Mostrando entradas con la etiqueta comportamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comportamiento. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de marzo de 2021

NUESTRAS BATALLAS EN EL CONTROL DE LAS EMOCIONES: EL ENOJO Y LA IRA

 

El enojo es tal vez la emoción que mas le ha costado a Mika gestionar. De ser una niña alegre y cariñosa, a inicios de la pubertad paso por una etapa muy pero muy compleja. En sus mejores días solo tenia un incidente a la semana, pero en las peores ese incidente le significa salir del colegio para ir a reflexionar a casa (decidimos desterrar la palabra castigo). La razón fue no entender las situaciones sociales e interpretarlas a su manera y esa interpretación la hacia enojar tanto que decantaba en ira extrema, producto del poco control de sus emociones (aunque también estuvo las situaciones donde el entorno generaba esas conductas).. Guardar la calma ante situaciones complicadas y poner nuestra mejor cara  fue un ejercicio permanente para mi y también para el papa de Mika, si de pronto yo me desmoronaba el contenía y viceversa (yo en un 80% y el en un 20). Pero fue un trabajo en equipo donde Mika siempre fue quien hizo su mayor esfuerzo.

En esa etapa utilizamos un sin de herramientas entre ellas  historias sociales y gráficos. Pero no hablo de uno sino de cientos de ellos, algunos con el uso desaparecieron otros se quedaron y de esos pocos que sobrevivieron  los he ido encontrando estos meses de cuarentena que me dedique a organizar mis papeles.

Encontré un diagrama de flujo que hicimos, esta en la foto de la parte superior pero creo que no se ve muy bien así que lo transcribo para la posteridad y para recordar todas las batallas que peleamos

Primero identificamos las cosas que ha Mika le hacían enojar (solo identificarlas y que Mika las verbalizara nos tomo semanas y semanas de conversación con ella, haciéndole recordar episodios que muchas veces ella se rehusaba siquiera a mencionar). Lo trabajamos siempre en primera persona

1.Siento que se burlan de mi

2. Siento que me quieren humillar

3. Siento que no me entienden y no me dan la oportunidad de dar explicaciones

4. Siento que me imponen un NO sin querer darme razones

5. Me gritan o me insultan

Ante estas situaciones existen 2 posibilidades

a) Controlar mis emociones e impulsos 

Como lo hago:

1. Pido calmadamente explicaciones de lo que no entiendo

2. Explico lo que siento y pienso calmadamente

3. Acepto y doy disculpas (si es necesario)

4. Busco a un adulto si siento que me humillan y me agreden

5. Llego a acuerdos con las personas que he tenido problemas (si es posible)

Y ante ello las consecuencias positivas que obtengo son:

1. Interpretar adecuadamente lo que ha sucedido 2. No afectar mi imagen, 2. Mis amigos no se alejan y 3. No sanciones

b) No controlo mis emociones e impulsos. Y sucede lo siguiente:

1. Agredo verbalmente (grito, insulto)

2. Agredo físicamente (golpeo, empujo, jalo)

3. Agredo gestualmente (saco el dedo medio, saco la lengua, etc.)

4. Tomo cosas que no me pertenecen (abro refrigeradoras, entro a habitaciones, agarro cosas sin permiso, etc.)

Y ante ello las consecuencias negativas que obtengo son:

1. Mala imagen (me ven como peleona, agresiva). 2. Mis amigos se alejan. 3. Sanciones

Ante ello tengo que realizar una serie de acciones:

1. Reflexionar: ¿Qué paso?, ¿A quien afecte?, ¿Qué dañe?

2. Disculparme: Porque estoy arrepentida y decida a que no vuelva a suceder.

3. Reparar: usualmente cosas materiales. Ej. si rompí algo tengo que devolver otro objeto igual o similar. 

Todo esto fue y es repetido como un mantra desde hace 4 o 5 años. Por ello cuando me preguntan como controlar la ira o las acciones agresivas de mi hijo/hija les digo que no es un trabajo de la noche a la mañana y que casi nunca la solución solo es medicar porque solo solucionas las consecuencias y no las causas. Y tampoco es cierto que con los años están conductas van a desaparecer al contrario en la adolescencia escalan mas.

Y lo escribo también para que la gente que me lee y no vive en carne propia situaciones cómo esta, entiendan que no es un proceso fácil para la familia mucho menos para la persona con alguna condición asociada ejemplo: autismo.

 




miércoles, 2 de diciembre de 2020

TEMAS QUE DUELEN Y MUCHO

 

El autismo de Mika nos ha traído cosas impensables con las cuales ella y también nosotros tenemos que lidiar. Una de ellas es que hay pasajes y personajes de la historia universal que le afectan mucho, tanto que le es muy complicado escuchar y sobre todo hablar de ellos.

Esto se suscito a partir de que estaba empecinada en hacer un video juego sobre personajes que representaran a todos los paises del mundo, para que tuviera una mejor idea  a quien elegir para representarlos le sugerimos que leyera sobre la historia de cada pais.`Eso hizo que leyera cosas bonitas e interesantes pero también que se enterara de situaciones complicadas y dolorosas (ejemplo guerras). Eso trajo en ella situaciones muy difíciles de procesar y esto ha hecho que al menos las guerras y algunos personajes (ej. Hitler) se conviertan en temas tabú.

Cualquier persona que no conozca como las personas c/autismo o autistas manejan sus sentimientos y emociones les puede parecer exagerado que una persona se pueda conflictuar tanto por algo que ya paso hace años y por personajes que ni siquiera conoció, pero SI es un tema que le duele y mucho.  Ante ello nos ha tocado validar sus emociones, ya que creemos que no ayuda mucho y no es adecuado que le digamos que no pasa nada, pues SI pasa. Lo que hemos hecho es ayudarla a gestionar  aquello que siente y claro no le es fácil pero, en ello estamos.

PD. Ese tema se lo hemos comunicado a la responsable del gabinete psicopedagógico del colegio y a su actual tutor para que sepan que ante algunos temas puede tener reacciones no adecuadas o poco entendibles.

domingo, 7 de junio de 2020

AUTISMO Y SELECTIVIDAD ALIMENTARIA

By Mika
Durante muchos años hemos lidiado con la selectividad alimentaria de Mika. Comer verduras y sobre todo frutas fue un desafío que hemos superado recién después de mucho batallar.

Muy pequeñita (desde los 6 meses hasta el año y medio) no recuerdo a Mika rechazar algunos alimentos, tal vez los comía a pesar que no eran de su agrado pero en ningún momento me acuerdo haberla forzado, pero si utilizábamos como refuerzo para que comiera/abriera su boquita cosas sensoriales (ejemplo: jugar con agua y/o arena).

Como alguna vez he contado Mika antes del año de edad tuvo muchos problemas gastrointestinales y justamente en ese afán de ayudarla (porque no encontrábamos respuesta en los médicos) llegamos a páginas de Autismo  y nos dimos cuenta que ella tenía todos los signos de alarma.

Por esa situación al año y medio de edad Mika comenzó con la dieta sin gluten y caseina (asesorada por un médico). Al mes o dos meses de iniciar la dieta le hicimos a Mika infinidad de análisis cuyas muestras mandamos a EEUU y Francia. Los resultados decían que mi Mika tenía cándida y como era tan pequeñita el Dr. obvio la nistanina y le recetó un suplemento que se llama biocidin. Los que conocen el tratamiento biomedico saben que a la cándida se le atribuye (sin evidencia) la causa de innumerables problemas conductuales de nuestros hijos. Y como el resto de los niños con autismo que yo conocía se trataban con nistanina y yo no podía Mika empezó con la dieta anticandida, que consistía en erradicar casi todos los alimentos dulces o con gran contenido de glucosa y fructuosa (en el caso de las frutas). Una de las pocas frutas que Mika comía directamente era pera de agua y pepino.

Posteriormente pasamos a otras dietas (porque si bien algo había mejorado su problema gastrointestinal, estos permanecían), con la última dieta (carbohidratos específicos) logramos mejorar su problema pero su consumo de fruta se quedó restringida.

A los 4 años y medio, Mika dejo todas las dietas pero se acrecentó su selectividad alimentaria. Durante los dos años siguientes con muchísimo trabajo y debido a que esa selectividad trajo consigo otros problemas médicos , logramos incluir en la dieta de Mika algunas verduras y no más de 5 frutas (papaya, piña, mango, plátano y pitahaya) . Ya en ese tiempo hablaba y nos decía: no quiero fruta no sabe a nada parece cartón, sobre todo cuando intentábamos con  sandia, mandarina o fresa. Después nos enteramos que era porque tiene dificultades para sentir el sabor de los alimentos, sobretodo si el sabor no es intenso).

Cuando ya iba aceptando poco a poco más frutas, de la noche a la mañana no quiso comerla más. (sólo pera de agua). Y de allí comenzó nuestro proceso (que duró más de 7 años) que volviera a comer fruta. Se fue dando de poco a poco de sólo pera de agua pasó a manzana, piña, plátano, mango y mandarina. Por allí debo tener vídeos de Mika, de como hacía esfuerzos sobre humanos para pasar un pequeñísimo trocito de fruta.

Hoy las come pero no es frutera como su madre. Ahora que está en la adolescencia el otro día nos dijo que no le gustaría ser gorda. En ese momento aprovechamos para decirle que la contextura de una persona no es importante  lo importante es que sea  una persona saludable y que para ello era necesario tener una dieta balanceada que influyera en su alimentación sobre todo proteínas, grasas saludable, verduras y frutas. Y cuando escucho esto último nos dijo saben, antes  yo  pensaba que cuando la gente comía frutas vomitaba y por eso cuando era pequeña decidí ya no comerlas más. Y claro indagando en nuestros recuerdos y los de su papá nos acordamos que cuando ella tendría 5 o 6 años desayuna casi todos los días fruta con granola (que le encantaba), pero claro era más fruta ella empezó a vomitar pero la causa fue otra cosa pero ella de manera inmediata lo ligó a la fruta (causalidad directa). Y nosotros ni enterados, le dijimos porque no nos había dicho y ella respondió es que nunca me preguntaron. Y efectivamente no preguntamos a la persona que nos podía haber dado la respuesta, suposiciones prejuiciosas de nuestra parte que hoy vamos descubriendo y comprendiendo.....,pero nunca es tarde...........

PD. La foto pertenece a un plato de ensalada de fruta que Mika preparo hace algunas semanas atrás, pero en todo lo que ella prepara  siempre le pone su cuota de creatividad.

viernes, 15 de mayo de 2020

MANEJANDO EMOCIONES EXTREMAS: DEL MIEDO AL PÁNICO


By Mika


Durante muchos años hemos pasado ayudando a Mika a gestionar sus emociones. Ha sido y es un proceso largo, porque sus emociones no se van activando de manera gradual sino que que estas pueden llegar de 0 a 10 en segundos. Inicialmente tuvimos que lidiar con el enojo que muy rápidamente llegaba a la ira y después con la alegría que se volvía en euforia. Podemos decir que hasta la fecha al menos el no llegar hacia el extremo de la emoción ha sido algo logrado (lo cual no es garantía que finalmente no pueda regresar en algún momento.

Hoy nos enfrentamos al miedo que finalmente llega al pánico. Ella tiene "temas" que le causan tanto pánico que ni siquiera puede  hablar de ellos. Ella expresa que inclusive cuando piensa en ellos su corazón se le acelera. eso nos hace que toquemos el tema con pinzas haciéndole entender que no hablaremos de los temas que causan su miedo, sino de como gestionar ese miedo.

Lo primero es hacerle entender que el miedo no es una emoción mala, es una emoción mas del ser humano. Lo malo es cuando esa emoción se va a uno de los extremos: uno de ellos es el no tener miedo porque aunque parezca paradójico te hace una persona vulnerable porque hace que no te cuides y vivas en un permanente riesgo, mientras que el otro extremo te llega al pánico, el cual es un miedo extrema que te inmoviliza y no te deja avanzar ni solucionar tus problemas. Entonces debemos tratar de tener un miedo equilibrado uno que te permita estar alerta y cuidarte, por lo que puede catalogarse como una emoción protectora.

Pero como en las otras emociones todavía su adecuada gestión sera un proceso como para todo adolescente y mas aun considerando la condición que acompaña a Mika

domingo, 10 de mayo de 2020

TIEMPOS DE APRENDER A DESAPRENDER


By Mika
"Desaprender la mayor parte de las cosas que nos han enseñado es mas importante que aprender"

De todo lo malo que pueda haber significado el COVID  para el mundo y para nosotros como familia, estamos obteniendo buenas cosas. Uno de ellas es llevar mas  de cerca  el proceso educativo de Mika que nos ha permitido identificar mejor sus necesidades y sus necesidades de apoyo. Y evidenciar que durante muchos años ha ido acumulando información de muchas fuentes (libros, periódicos, televisión, colegio, conversaciones con compañeros de colegios o de terapias, etc, etc) pero por supuesto esta información sin filtrarla, sin distinguir si realmente sirve o no, sin contextualizar; lo que ha devenido en  conceptos confusos y muchas veces algo o muy apartados de la realidad.

Nunca nos dimos cuenta de que esto estaba pasando  porque Mika nunca lo verbalizo (hasta ahora). Y mas pequeña durante situaciones puntuales el abordaje que teníamos solo tuvo un matiz conductual, pero finalmente eso puede cambiar conductas, pero no conceptualizaciones, percepciones y hasta emociones.

Hoy en todo la vorágine de la adolescencia y aprovechando la cuarentena (que se extenderá mas de 60 dias) estamos día a día trabajando este tema. Entiendo que les debe pasar a muchas adolescentes, pero en casos de adolescentes con la condición de Mika esta situación se amplifica y es mucho mas complicado desaprender lo aprendido por su inflexibilidad, su dualidad (o es blanco o negro, no existen los grises) , pero allí vamos, trabajando en ello.

miércoles, 6 de mayo de 2020

ADIR - ENTREVISTA PARA EL DIAGNOSTICO DE AUTISMO - 1era parte



Hace dos años atrás una persona que estaba llevando un curso de ADIR, nos solicito una entrevista, que era parte de las tareas que le dieron para lograr su certificación
Claro en ese momento para nosotros el diagnostico estaba mas que claro y sobre todo aceptado, pero lo hicimos con el único objetivo de ayudarla. Pero a diferencia de ser yo quien respondiera las preguntas fue el papa de Mika; usualmente no es la norma porque la mama es quien "sabe mas".

En nuestro caso no es así, lo podemos hacer mama o papa sin ningún inconveniente. La crianza siempre ha sido compartida, así como el abordaje permanente. Así que lo pongo acá para no perderlo y para quien tenga interés de escucharlo, aunque la primera parte dura mas de 1 hora.

Les dejo una breve explicación en que consiste la entrevista:

El ADI-R es una entrevista clínica que permite una evaluación profunda de sujetos con sospecha de de autismo. Se centra en las conductas que se dan raramente en las personas no afectadas por esta condición. 
Ha demostrado ser muy útil en el diagnostico y en el diseño de planes educativos y de abordaje

Se explora tres grandes áreas (lenguaje/comunicación, interacciones sociales reciprocas y conductas e intereses restringido, repetitivos y estereotipados a través de 93 preguntas que se le hacen al progenitor o cuidador. La información  recogida y se traslada a unos útiles y sencillos algoritmos que orientan el diagnostico y la evaluación de la situación actual.

viernes, 14 de febrero de 2020

EL ARTE: DESARROLLO DE LA PACIENCIA Y DE LA TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN

Diseño Original de Ojo de Tigre

Iniciando el proceso

Seco y empezándose a resquebrajar

Pintando y 4ta reconstrucción de las alas

Pintando y 9na reconstrucción de las alas y patas

Pintado y ultimas alas reconstruidas

Diseñado casi finalizado

"El arte desarrolla la creatividad y la creatividad es necesaria para poder resolver problemas de cualquier tipo no solo visuales. Mediante la creatividad el niño desarrolla sus destrezas mentales de tal manera que el arte le sirve de trampolín para otras disciplinas"

El arte es una actividad que nunca aprecie debido a que por X motivos nunca lo desarrolle.

Mika fue develando poco a poco en mi sus bondades. Y ha sido un proceso que me ha hecho leer investigaciones que se han realizado en el mundo sobre su importancia en el campo terapéutico y hoy no solo lo aprecio, me gustaría impulsarla aun mas.

Pero voy a contar brevemente como finalmente Mika se ha desarrollado en este campo. Ella comenzó muy pequeñita a dibujar, pero su bajo tono muscular (hipotonia) no le permitía un buen agarre del lápiz. Durante muchos años tratamos de mejorar ese agarre pero finalmente decidimos que si de la manera que lo hacia le era funcional dejaríamos esa lucha (había otro desafíos pendientes).

A los 5 años su dibujo era de una niña de 3 años y lo puede visualizar en una actividad de su nido regular. Cuando todos los niños de su salón hicieron un dibujo y lo pegaron en la pared externa del colegio y cuando yo llegue a recogerla  a leguas era fácil diferenciar de quien eran esos débiles trazos que trataban de delinear una figura humana.

Pero Mika nunca paro de dibujar, sobre todo en su época de obsesión por los dinosaurios. Donde se puso a dibujar mañana, tarde y noche. Ninguna pared, mueble, trozo de papel,  se salvo de sus dibujos. Pero cada vez los trazos y las formas fueron mejorando. El dibujar dinosaurios y dragones fue su día a día.

Estas figuras de su preferencia han evolucionado. Me gustan mucho sus dibujos sobre todo cuando logra plasmar las distintas emociones de sus personajes. Esta habilidad fue evidenciándose cada vez mas que hasta sus profesores en los informes de los diversos cursos comenzaron a hacer referencias de ello. Esto le ha dado mucha seguridad, a mejorado su autoestima y ha hecho que siga practicando sin descanso.

Eso me motivo a buscar alguien que le pudiera enseñar la técnica tanto en el dibujo como en la pintura. Y ester verano ha sido posible. Ella esta super motivada, Esta motivación ha hecho que se enfrente a situaciones donde ha tenido que lidiar con su frustración. Por ejemplo cuando hizo una escultura con arcilla, le costó muchas horas realizarlo y cuando volvió al día siguiente para pintarlo las alas de su personaje se habían resquebrajado y apenas los empezó a pintar se cayeron, este proceso de rehacer inclusive ya pintado lo hizo como unas 10 veces, primero muy molesta y refunfuñando para posteriormente ir comprendiendo que era y es parte del proceso. Cada vez que pasaba esa situación me miraba y me decía: mama así es el arte no, se necesita mucha muchísima paciencia. Yo asentaba la cabeza mientras le decía: por supuesto Mika mientras sonreía para "mis adentros" agradecida por lo que él arte había podido lograr con ella en un verano mientras que nosotros (incluyo al papá de Mika) hemos luchado con ello más de una década para lograrlo. 

viernes, 6 de diciembre de 2019

ESTOY CAMBIANDO PARA MEJOR

Auto retrato en plastilina by Mika

Ayer en la noche mientras teníamos una de nuestras conversaciones en familia Mika nos sorprendió con tamaña frase. Le pedimos que nos explicara más a detalle y nos dijo que eso significaba que había decidido ser más solidaria, además que seguir trabajando en su control de emociones. La felicitamos y le hicimos saber que eso nos hacía sentir sumamente orgullosos de ella.

Pero continuo, pero saben que X compañero esta cambiando para peor y eso me da mucho tristeza. Le pedimos mayor explicación y nos dijo: el antes era muy popular por bromista y bailarín y eso me gustaba mucho pero hoy todo lo que habla lo hace con doble sentido sexual y lo sigue Y, W y Z (nombre de otros compañeros). Yo le dije que no hiciera eso (continuo relatándonos) y el me respondió pero si todo el mundo lo hace. Bueno la única persona que no lo hace es D y es porque no tiene cerebro. Le dije que no es cierto que todos tenemos cerebros hasta los animales (creo que no entendió el sentido figurado y lo tomo literalmente).

Hablamos con ella sobre el tema pero constate lo difícil que nos resulta como padres que nuestros hijos se enfrenten a diversas situaciones a veces sin las herramientas necesarias  y lo importante que es desde pequeños ir desarrollando habilidades como el enseñar lo que está bien y lo que está mal. Otro avance significativo es que desde hace unas semanas nos está empezando a contar cosas y situaciones que vive en el colegio y es algo que hemos esperado por muchísimo tiempo
.

jueves, 28 de noviembre de 2019

ABORDAJE DEL PICA: INTERVENCIÓN 1 / HABLAR DEL TEMA

En la entrada anterior hable sobre este desafió.
https://miplanestrategico.blogspot.com/2019/11/nuestro-actual-desafio-la-pica-un.html

Y tal vez hoy sea una de las pocas entradas donde mostrare algo bastante intimo que es una conversación en familia.  Similares conversaciones hemos tenido infinidad de veces y lo hacemos cada vez que como familia tenemos que enfrentar situaciones complicadas que involucra a cualquiera de nosotros . Claro estas conversaciones han ido variando en función al nivel de comprensión de Mika y cuanto ella estaba dispuesta para hablar sobre un tema en particular

Ya en la siguiente entrada hablare de como intervendremos de manera terapéutica, abordaje que ha sido conversado con los profesionales que nos acompañan.








sábado, 23 de noviembre de 2019

NUESTRO ACTUAL DESAFÍO: LA PICA (UN TRASTORNO ALIMENTARIO) 1era parte




Escribir esta entrada no es nada agradable, pero decidí hacerlo porque el autismo tienen sus cosas buenas pero aquellas no tan buenas. Las comorbilidades que acompañan la condición no son nada fáciles para las familias mucho menos para las personas con autismo/autista Y por ello es necesario visibilizarlas para que la gente que no convive diariamente con esta condición no juzgue sin conocer.. Entiéndase por comorbilidades entre otras: la depresión, ansiedad, trastorno obsesivo compulsivo (TOC), el trastorno limite de la personalidad (TLP), trastornos alimenticios como anorexia, bulimia, pica. Y de este ultimo es del cual voy a hablar.

Un viernes que estaba en el taller de psicoterapia para padres suena mi celular, estaba a puno de rechazar la llamada (porque la responsable del taller nos había pedido evitar la recepción de llamadas salvo estas fueran de suma urgencia) y leo que quien me llamaba era la responsable de atención a la diversidad del colegio de Mika. El día y la hora (viernes a las 8 pm.) me decía que era algo de suma importancia por lo que salí del salón y conteste.

Y efectivamente su llamada era para comunicarme su preocupación porque el profesor de danza había visto que Mika tres veces  había presionado la botella de alcohol en gel y en vez de aplicárselo en las manos se lo había llevado a la boca. Le explique que esa era una conducta que nosotros pensábamos erradicada ya que la pica es un trastorno con el que que habíamos lidiado en algunas etapas de la vida de Mika.

Para el que no sabe se contempla como pica el hecho de llevarse a la boca y chupar sustancias incomestibles o el consumo de sustancias comestibles de una forma compulsiva y reiterada. La causa de la pica es desconocida aunque se presume que pueden haber problemas de deficits de minerales, pero también puede tener una base sensorial. En el caso de Mika es esta ultima y voy a contar porque:

Mika desde muy pequeñita tuvo predilección por los alimentos con sabor bastante fuerte, pero los primeros años su dieta fue restrictiva pero por ejemplo cuando le dábamos aceite de bacalao (cod liver oil) en su presentación natural (no saborizado) ella no solo lo tomaba sin ningún problema sino parecía  disfrutar al tomarlo. Cuando su dieta se fue ampliando ella empezó a tener preferencia por aquellos alimentos con sabores fuertes: carne ahumada, chocolate bitter (al 80%), etc. E igual con las golosinas su favorita era el Halls intenso (color negro). Pero siempre fue un gran problema que comiera fruta, sobre todo aquellas de sabores suaves: melón, sandia, etc. porque apenas lo probaba lo escupía. Con el tiempo y cuando ya podía verbalizar me decía es horrible "no tiene sabor". Y siempre la encontraba en la cocina buscando alimentos de su preferencia (un día se comió una barra entera de chocolate de taza). Pero de todo los desafíos que teníamos que enfrentar en ese momento, este era el que menos atención pusimos. 

Ya un poco mas grande alguna vez encontró el café molino para pasar y se lo empezó a comer puro. Esto se traslado con el tiempo al colegio y en ese espacio alguna vez agarro sin permiso unos potes de café en donde tuvo que pasar por el proceso de disculparse y reparar (toda su propina lo utilizo para comprar un paquete de potes para entregar a una profesora del colegio).

Pero por ese tiempo empezó a probar cosas que no eran comestibles: minas de lapices, jabón liquido y finalmente alcohol medicinal. Este ultimo si encendió las alarmas y durante un largo tiempo lidiamos con ello. haciéndole entender lo peligroso que era para su salud. Por un tiempo y después de mucho trabajo lograba evitar que los probara pero con algunas recaídas que se hicieron cada vez mas esporádicas.

Hasta que sucedió en el colegio y decidimos tomar el toro por las astas...........Continuara



jueves, 21 de noviembre de 2019

ACCIONES INADECUADAS O ACCIDENTES = DISCULPARSE Y REPARAR




Hace dos viernes al finalizar el taller de habilidades comunicativas que Mika lleva, sucedió un hecho que hasta hoy me pone los pelos de punta ya que hubo la posibilidad de que tuviera consecuencias catastróficas.

Usualmente cuando termina el taller dos adolescentes (regulares = sin condición) que suelen ayudarnos se quedan hablando y compartiendo temas comunes, mientras que Mika sale corriendo a realizar cosas que son de su interés (ejemplo: escuchar música, dibujar, etc.)

Pero el viernes hubo un pequeño compartir y la actividad se extendió mas allá de la hora de salida y Mika como nunca se quedo y empezó a jugar y compartir con las chicas. El juego consistía en que dos de ellas trataban de pasar los globos (que fueron parte de la decoración del compartir) por una ventana y Mika que estaba en el otro lado evitaba esta acción cerrando la ventana (que era un vidrio con borde de aluminio), que en otra oportunidad por un movimiento sumamente brusco ya se había salido de su lugar.

El papa de Mika que había llegado a recogerla  las vio jugando de esa manera y les recomendó parar la actividad pero ellas hicieron caso omiso a la advertencia, yo en ese momento estaba respondiendo una llamada en otro ambiente y la responsable del taller ya estaba en otra sesión con otro niño.

De repente se escucho un ruido estruendoso y después un largo silencio. Fui corriendo al lugar de donde provenía el ruido y la ventana de casi 1.40 de largo por 0.90 de ancho se había caído al suelo y como no era vidrio templado (que usualmente se hace arroz al caer) quedando grandes astillas, parte del marco y otros accesorios de la ventana desperdigados por todo el suelo.

En ese momento el papa de Mika puso paños fríos a la situación y calmo la ansiedad de Mika y la preocupación de las otras dos chicas con un "tranquilas chicas fue un accidente".  Mika se lamentaba haberse quedado a jugar, pero tuvimos que explicarle que eso no era la causa de lo acontecido y las chicas sobre todo una ellas, de forma insistente se disculpaba En ese momento decidimos retomar el tema después de estar todos mas tranquilos.

Al día siguiente haciendo una limpieza mas exhaustiva del lugar pude verificar que el vidrio al caer había roto el cuero de un mueble y había partido varias partes de un mueble de plástico duro.En ese momento caí en cuenta de lo grave que pudo haber sido la situación. Ambos muebles estuvieron junto a las chicas y si ellas por suerte o por un movimiento rápido de su parte no hubieran retrocedido el vidrio sin problemas hubiera podido cortarles la cara o cualquier otra parte de su cuerpo,

Esa noche tuvimos entre los tres (papa, Mika y yo) una conversación sobre lo sucedido. El tema era evaluar lo sucedido y definir las responsabilidades y las acciones a tomar,
El papa de Mika concluyo que de su parte hubo responsabilidad ya que siendo una persona adulta  no solo debió sugerir que el juego parara sino debió pararlo  en ese instante, con respecto al actuar de las chicas también había responsabilidad porque si bien se les advirtió ellas hicieron caso omiso a la sugerencia y siguieron jugando. Si bien ellas se habían disculpado (cada una a su manera), había que reparar así que esa noche lo decidimos de la siguiente manera. (el papa de Mika iba a pagar la mitad del vidrio y la otra mitad iba a ser asumido en partes iguales por las tres chicas). Sobre las condiciones de la reparación lo discutimos en la siguiente taller. En este  se decidió que iba a ser trabajo comunitario en el centro donde sucedieron las cosas (y el cual yo administro).

Con respecto a la necesidad de no solo disculparse sino también reparar, es algo que hemos venido trabajando con Mika desde años atrás. En estos años ha tenido que hacer mucho esfuerzo para lograr reparar "tangibles" (que incluye alimentos) por una situación puntual que tratare en la siguiente entrada


lunes, 21 de octubre de 2019

DESAFIO: HERIDAS ABIERTAS


Las heridas abiertas es uno de los desafíos que hemos tenido y se ha extendido por años. Y está nació con la dermatitis atópica que acompaña a Mika desde que tenía 2 meses de edad. 

La dermatitis conocido también como eccema es una enfermedad que hace que la piel esté muy seca y que tenga mucha comezon. Las ganas de rascarse pueden ser tan incontrolables que la gente se rasca la piel hasta que se rompe. Y una vez que se rompe la piel, hay mucha probabilidad que pueda infectarse. Las erupciones de la dermatitis atópica van y vienen, empeoran o mejoran en ciertas épocas del año y en estos años se ha desplazado por distintas zonas del cuerpo de Mika. No se sabe la causa pero estos años he conocido a muchas personas con autismo que también tienen la piel 'atópica'.

Estos años el cuidado de la piel de Mika ha sido todo un tema. El mantener su piel sana ha significado visitas continuas a la dermatologa, uso de jabones especiales y cremas hiperhumectantes después del baño y varias veces al día cuando su piel estaba seca, ropa solo de algodón, nada de lociones con mucho alcohol y el evitar una serie de irritantes comunes y alérgenos. 

Todo este proceso de cuidado de su piel no ha sido fácil de asimilar para Mika. Con los años está situación se ha complicó más por su alergia a las picaduras de insectos y a su manía de sacarse las costras una y otra vez.

Con lo de las heridas abiertas hemos lidiado bastante, el papa de Mika a nivel de cuidado ha hecho de todo y yo he tratado que entienda sus consecuencias  (médicas, estéticas, etc) en muchos casos magnificandolas, pero cuando ya habían transcurrido algunas semanas lograndolo volvíamos a foja cero.

En el último campamento que ella fue, se empecino en llevar un short, su papá estuvo en total desacuerdo (temía que los mosquitos le pícaran y de ello surgirían nuevas heridas). Cuando regreso del campamento tenía tres picaduras y su papá le dijo que tenía un gran reto, estas con los dias se pusieron muy rojas ydespués se hizo una costra que duró algunos días pero hace dos días a pesar de la promesa de Mika terminó sacándose la costra.

Después de ello nos sentamos a conversar con Mika, le comentamos muy serenamente que durante estos años habíamos hecho de todo para que comprenda que debía cuidarse su piel y que cada vez se hace más difícil estar detrás de ella porque se mueve en espacios donde ninguno de los dos está. Y para situaciones extremas debíamos tomar acciones extremas, ella en su defensa nos dijo que para ella era super difícil controlarse (sus palabras fueron: es más fuerte que yo). Entendemos que por su problemas en su control inhibitorio eso es cierto, pero igual de su esfuerzo depende que esta situación cambie.

Despues de mucho hablar quedamos en lo siguiente: hasta que no se curen por completo sus heridas, no tendrá acceso a su computadora para fines de diversión y ocio. Al comienzo se enojo mucho pero después entendió que de ella dependía que está situación se revierta.

Ahora tendrá que luchar entre dos situaciones: su manía de sacarse las costras o el deseo de usar su computadora para fines de diversión y ocio. Cuál ganara el tiempo lo dirá, 






domingo, 13 de octubre de 2019

MIKA Y SU TRASTORNO / ALTERACIÓN DEL SUEÑO

By Mika


El trastorno del sueño es muy común en el autismo y en el caso de Mika es una situación con la que hemos lidiado desde que era muy pequeña. Logramos controlarlo con melatonina cuya dosis fuimos aumentando conforme pasaron los años, aunque después comprendimos que la causa era por algunos temores (ruidos imperceptibles a nuestros oídos y la oscuridad) que después ella misma fue encontrando estrategias para lidiar con ellos . Podemos decir que durante años estuvieron bajo control aunque muy pocas veces logramos que durmiera de corrido mas de 8 horas.

Pero este año tal vez fue el mas critico y en el informe del colegio y de manera verbal nos lo hicieron saber. Mika se dormía en clase de 40 a 50 minutos y después cuando se despertaba  eso le generaba mucha ansiedad porque se había perdido alguna actividad que la ponía en desventaja con el resto.  La razón ya no eran aspectos de su sensorialidad sino fue, que se le había metido la idea de querer llegar supe temprano al colegio y como previo a ello tenia su ritual de bañarse; se levantaba varias veces en la madrugada pensando que ya era las 5,30 am. No quería despertador, tampoco que su papa o yo fuéramos los que la despertáramos, porque ella quería hacerlo por si sola con una señal de independencia.

Con el tiempo las cosas se fueron complicando, incluso en el colegio nos sugirieron la posibilidad de llevarla al medico pero primero decidimos nosotros (papa y mama) desplegar algunas estrategias . primero  tuvimos que explicarle de las consecuencias que le generaba despertarse muchas veces en la madrugada y después levantarse a las 5.30 am. Una vez entendida las consecuencias establecimos en conjunto las acciones a tomar: ella no debía despertarse  en la madrugada y si lo hacia tenia que dormirse nuevamente  y  nosotros nos comprometíamos a levantar antes de las 6 am (considerando que le cuesta dormirse antes de las 10.30 pm), hora que consideramos adecuada para que ella pudiera bañarse, cambiarse y tomar desayuno, aunque ella seguía insistiendo en que debería ser la primera en llegar al colegio. Ante esto la responsable de inclusión del colegio nos dijo que ella de manera conjunta con la  tutora de Mika nos enviarían  una carta explicando entre otras cosas la razón por la que Mika no debería llegar tan temprano al colegio. 

Copio la carta, la misma que Mika leyó atentamente:

Lima 18 de setiembre del 2019
Hola D y Rosío:
Les escribo para contarles que Micaela se está durmiendo en clase. Le pasa esto casi todos los días. Se duerme en las primeras horas de la mañana y suele quedarse así de 40 a 60 minutos aproximadamente. En estos momentos se pierde la escucha de indicaciones y explicaciones que dan los maestros y maestras de los cursos que le toca, lo que no le está permitiendo comprender
lo que tiene que hacer para desarrollar los trabajos. Les pido ayudar a Micaela a darse cuenta que dormir en clase no es una conducta adecuada y aceptabledurante las sesiones de clase por las siguientes razones:
. No puede escuchar las indicaciones y explicaciones que dan los maestros y maestras para que los estudiantes puedan aprender.
. Al despertar se siente desorientada porque no sabe lo que han avanzado. En ocasiones se muestra molesta si el profesor o profesora no le explica lo que tiene que hacer de manera rápida.
. Dormir en clase resulta incómodo para los compañeros y compañeras, ya que en el aula se debe crear un clima de trabajo activo, y no de pasividad que es lo que otorga el hecho de dormir.
. Dormir en clase resulta peligroso porque al perder control de los movimientos del cuerpo, Micalea se puede caer y golpear.
. Al no descansar suficientemente por las noches, Micaela se muestra más sensible y con menos manejo de sus emociones, por lo que últimamente ha estado contestando de mala manera a sus compañeros, compañeras y maestros cuando desean ayudarla.
Esperamos que Micaela pueda comprender que no es posible dormir en el colegio, para esto es importante que satisfaga su necesidad de sueño en la casa,es decir que duerma las 8 horas que una adolescente necesita en el horario de la noche.
Por otro lado, sabemos que Mica desea venir muy temprano al colegio. Esto no es posible porque antes de las 7.50 no hay personal que pueda estar al cuidado de los estudiantes. Los maestros y maestras se encuentran en esos momentos preparando sus materiales para iniciar las clases por lo que no pueden estar al cuidado directo de los estudiantes. Cabe señalar que, una norma del colegio es que los estudiantes en ningún momento no pueden estar solos sin el cuidado de los adultos.
Estamos seguras que Micaela comprenderá las normas del colegio y organizará su tiempo y pensamientos para poder estar despierta y activa durante las clases.
Saludos

Ya con lo que implementamos nosotros las cosas empezaron a mejorar, la carta sirvió sobre todo para terminar con su insistencia de querer llegar sumamente temprano al colegio. Han transcurrido casi tres semanas y Mika no ha vuelto a dormirse en el colegio y lo cuenta muy complacida de su logro.

viernes, 30 de agosto de 2019

INFORME SEGUNDO BIMESTRE - 1 SECUNDARIA

Dibujo by Mika (estilo manga) 

Nos ha llegado el segundo informe del año. He decido seguir registrando las observaciones que colocan sus profesores porque considero que es importante visibilizar los desafíos a los que se enfrenta Mika en su inclusión escolar. En la siguiente entrada hablaré de ellos con mayor detalle

TUTORIA:
El proceso de Micaela durante este bimestre ha sido bueno. A nivel académico ha mejorado sus resultados con respecto a los obtenidos en el bimestre pasado, está aprobada en todos los cursos. Por otro lado, va encontrando sus fortalezas dentro del grupo, por ejemplo, es una de las estudiantes a las se le pedí que participe cuando hay que hacercarteles como el que hizo para la Fiesta del Perú. Es muy talentosa para el dibujo. El descubrir una habilidad y ponerla al servicio de las y los demás es muy importante.
Con respecto a su organización, Micaela tiene un buen récord de tareas, sin embargo, ha tenido ocasiones en donde no ha cumplido con la indicación por lo que es importante seguir apoyándola para garantizar que siga todas las indicaciones. Algo que también le ha jugado en contra es que en la primera hora de clase tiene días en los que le cuesta mantenerse concentrada en lo que trabajamos. Esto se ha agudizado hacia el final del bimestre.
Con respecto al nivel socioemocional, Micaela es una estudiante que sigue en la búsqueda de comprender las interacciones y los vínculos que se dan en el salón. Cuando hemos tenido asambleas ha participado dando su punto de vista. Está atenta a cumplir los acuerdos tanto del salón como los que se proponer con el acompañamiento del departamento psicopedagógico.

COMUNICACION
Micaela consiguió comprender que debía contar el contenido de un  libro elegido por ella, y leyó uno completo para comunicarlo. El propósito "para recomendar a los demás" su libro, se centró en sus gustos.
Pudo elaborar un esquema organizador empleando imágenes y se guió por él para elaborar sus productos. Para producir su esquema, representó en imágenes la secuencia de su libro y luego seleccionó aquello que deseaba comunicar. Luego escribió la lista de lo que deseaba realizar.
Redactó  la sinopsis de su texto y aceptó sugerencias para realizar variaciones a su diagramación original. Practicó el discurso oral para contar el contenido de su texto y decir por qué le gustó, logrando expresarse con claridad y orden en las ideas, mientras hacía uso del material que elaboró.  Durante la práctica fue organizando cada vez mejor sus ideas, lo cual se plasmó en su presentación durante el día del evento Ayer te leí.
Ha demostrado que puede analizar un texto descriptivo guiándose por preguntas clave: ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Qué partes tiene? ¿Para qué sirve? ¿Qué hace? ¿Cómo se comporta? Usa colores para identificar las porciones de información, buscando precisión.
Está muy interesada en la producción del guion de un videojuego, lo que ahora guía sus intereses de lectura y comunicación oral. Estamos observando cómo responde ante el reto de leer un libro corto completo; por ahora explora muchos libros centrándose en las imágenes.

MATEMATICA
No hay observaciones

IINVESTIGACION
No hay observaciones

CIENCIAS SOCIALES
El segundo bimestre dentro del curso de sociales nos hemos enfocado en el estudio de la civilización Caral. Micaela ha cumplido con todos los objetivos trazados. Ella es capaz de elaborar explicaciones históricas en donde combina la sucesión de hechos como también comprende el espacio geográfico en donde se desarrolla la civilización. Así mismo, este bimestre nos hemos concentrado en la producción escrita de textos informativos sobre dos culturas prehispánicas. Los pasos previos, como el armado de esquemas o borradores, son elaborados adecuadamente lo cual le ayuda a jerarquizar la información. Sin embargo, los retos se concentran en la producción escrita en tanto que se
requiere de algunas precisiones: contexto histórico y uso adecuado de palabras. Es la práctica de esta actividad que hará desarrollar la producción de textos en Micaela. Finalmente, se espera que este tercer bimestre Micaela pueda superar sus retos a partir de la práctica

CIENCIAS NATURALES
Micaela aprobó el bimestre con X, ha tenido un buen desempeño, solo recomendaría que estén en casa más atentos con las tareas, a veces le ha ocurrido que se le olvida en casa, las entrega a destiempo y no de la calidad esperada.

NOTICIAS
Sin observaciones

INGLES
Sin observaciones

EDUCACION FISICA
Sin observaciones

LENGUAJES ARTÍSTICOS: REPRESENTACIÓN ESCÉNICA
Sin observaciones

LENGUAJES ARTÍSTICOS: PLÁSTICA
Micaela  ha trabajado muy bien el 2do trimestre, ella se ha mantenido dentro de lo pedido en clase pero sabiendo darle su personalidad a cada composición equilibrando lo que le gusta con lo que tiene que hacer

jueves, 22 de agosto de 2019

MI RUTINA DIARIA

Dibujo by Mika

Mika hace poco hizo un trabajo para su clase de Ingles, leerlo me ha causado ternura, risa, orgullo entre otras emociones, porque ademas de tener mucho talento sus dibujos me permiten ir conociendo sus preocupaciones, deseos y necesidades actuales.

Pondré algunos (son mas de 15), algunos se explican solos otros necesitan ciertas acotaciones para su real interpretación.




lunes, 1 de julio de 2019

LIDIANDO CON LA EUFORIA



La euforia (alegría desmedida), según Mika,; es una emoción con la que estos dos últimos años hemos tenido que lidiar. Durante muchos años hemos lidiado con el enojo de Mika el cual consideramos esta superado (en una futura entrada contare mas a detalle).

Podría considerarse que la euforia no trae mayores problemas, pero si lo hace. El otro día Mika tuvo un problema al respecto 

Su tutora lo relato de la siguiente manera:
En el grupo 7 se proyecto la película "El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares". Al terminar el recreo, quedaban 15 minutos de película, por lo que acordamos verlos en los 15 minutos de tutoria
La película acababa en que dos de los protagonistas se reencontraban y se daban un beso, cuando llego esta escena la mayoría de los chicos y chicas del grupo 7 celebraron con aplausos y gritos. Micaela también decidió mostrar su alegría por la película y también empezó a gritar, sin embargo estos gritos fueron acompañados por manotazos hacia sus compañeros y compañeras. Yo (la tutora) pare la conducta y me quede conversando con ella al respecto pues ya era salida. 

Este hecho al igual que otro fueron comunicados por escrito a todos los padres de familia. Y el envio de la comunicación nos lo avisaron media hora antes del envió.

Ante ello nosotros (el papa de Mika y yo) respondimos (a la tutora de la siguiente manera. Ademas de copiar esta respuesta a todas las familias

Agradecemos la comunicación y saludamos de que se esta poniendo en practica, por primera vez y en forma casi inmediata y sugerencia de algunos padres en la reunión del 12 de abril, situaciones que se dan con nuestros hijos y que inciden en sus relaciones interpersonales.
En el caso de Micaela queremos extendernos con algunas explicaciones que mas que justificar pretender dar a conocer las razones de su comportamiento. Explicaciones que consideramos debieron plasmarse también en la comunicación de los hechos para tener una visión mas completa de la situación narrada.
El dar manotazos es sin lugar a dudas una acción inaceptable (eso lo tenemos claro) pero a ella le resulta muy complejo la habilidad de dominar o manejar sus reacciones emocionales ante situaciones intensas ya sean positivas o negativas (des-regulación emocional o llamado también déficit de auto regulación emocional). Ante una reacción emocional no adecuada de poco sirve decirle "no lo vuelvas a hacer". para ella aprender el manejo de sus emociones de forma adecuada depende muchísimo de la practica, el entendimiento y su perfeccionamiento constante. Y para ella viene significando un trabajo duro todos estos años porque a su vez tiene que lidiar con un entorno sobrecargado de estímulos, los cambios constantes que se producen de manera imprescindible en su entorno y las exigencias sociales (que muchas veces no las entiende ni les encuentra sentido).
Disculpen la extensión de la comunicación pero creemos necesario que se juzgue el comportamiento de Micaela desde el conocimiento de su condición (autismo) . pero tambien es necesario mencionar que su condición nunca ha sido una excusa para ponerle limites o imponerle una consecuencia si la situación lo amerita.
También queremos agradecer a ustedes que nos vienen acompañando y ayudando en este proceso el cual contribuye a que sus hijos sean seres valiosos que sepan respetar y entender la diversidad 
Atentamente
Rosio y Daniel

Después del envió de correo recibimos comunicaciones de algunas familias agradeciéndonos y/o solicitándonos mayor información. Los cuales agradecimos de corazón.

En fin seguimos trabajando en este tema con Mika y visibilizando los desafios que le pone su condición, para que se conozcan y sobre todo se entiendan.

domingo, 16 de junio de 2019

INFORME PRIMER BIMESTRE - 1 SECUNDARIA



Hace mucho tiempo que no transcribo un informe del colegio de Mika.

He decidido copiar las observaciones de su tutora y profesores (lamentablemente no todos escribieron) porque es una forma de seguir visibilizando su esfuerzo y sobre todo mostrar que la inclusion es un proceso que necesita del acompañamiento y del involucramiento de todos los actores que intervienen.

Hoy nos tomamos el tiempo de sentarnos en familia para que Mika escuchara las observaciones. Estuvo super atenta y al final cuando le pedimos su opinión nos dijo: creo que nada mal aunque no entiendo porque no todos pusieron observaciones. Le dijimos que no era obligatorio además son varios alumnos y seguramente no se dan tiempo pero ella replicó seguro que no se esfuerzan lo suficiente. En fin eso es lo que piensa y tal vez no dista mucho con la realidad....

Observaciones de la tutora
El desarrollo de Micaela durante este bimestre ha sido bueno. Ha logrado adaptarse a los cambios que suponen la secundaria: tener mayor cantidad de profesores y profesoras, cursos con contenidos y habilidades más complejos y mayor cantidad de tareas. 
Micaela es una estudiante que en clase presta atención a lo que vamos aprendiendo aunque en ocasiones puede distraerse con sus dibujos o llegar muy cansada por las mañana, esto ha supuesto que le pidamos que vaya a refrescarse al baño para estar despierta y atender a la clase. Sus fichas y materiales son ordenados y de calidad, lo que le ha ayudado a contar con lo necesario para estudiar. Ha logrado una B en el récord de cumplimiento de tareas (23 tareas cumplidas de 27 tareas dejadas durante marzo, abril y mayo) esto supone que aún tenga cuidado al hacer las tareas y presentarlas, es importante por ejemplo que revise las indicaciones de la ficha y de la agenda para garantizar que ha culminado. 
Micaela ha aprobado todos los cursos, no ha requerido adaptaciones de contenido pero sí metodológicas. Los y las profesoras que la acompañan en las clases suelen darle mayor cantidad de indicaciones específicas que le permitan comprender lo que se va trabajando. A nivel socioemocional, Micaela es un estudiante que este año ha mostrado mayor interés por ser parte de su grupo. Está intentando integrarse a diferentes actividades en los recreos como escuchar música con las chicas del salón, hacer pulseras los viernes con chicas y chicos del ciclo, jugar los juegos colectivos los miércoles que nos toca la cancha. El grupo la recibe con facilidad en estas actividades y está aprendiendo a integrarla en sus conversaciones. Ha habido ocasiones en donde el estímulo social la ha sobrepasado y ha necesitado de estar sola o de la intervención mía o de X, estos han sido pocos casos y cuando ha sucedido se ha mostrado muy receptiva a lo que le teníamos que decir.

Observaciones de la profesora de Comunicaciones
Objetivos trabajados:  desarrollo de habilidades de comprensión de textos narrativos: identificación del conflicto, características y papel de los personajes en la historia y los efectos de sus acciones en otros personajes, la secuencia de los hechos y el uso del diálogo logrando identificar cuándo está hablando cada personaje. Y su relevancia Así mismo se ha trabajado en la capacidad para planificar una tarea y ajustar el ritmo de trabajo al tiempo disponible

Micaela logra identificar la secuencia de hechos en la historia, los personajes y sus relaciones (es el padre de..., es el que entrenó a...). Puede describir a los personajes por sus actos, pero es imprecisa al intentar describir sus características. Se muestra receptiva para escuchar adjetivos más precisos. Está usando con más frecuencia frases referidas a intenciones y pensamientos de algunos personajes: "él quería engañarlo", "no debió darle su dinero", "todo pasó por un chisme de la señora". Cuando realizamos lectura dramatizada en voz alta, y los niños asumen el papel de algunos de los personajes, Micaela logra identificar quién es el personaje que está hablando. Luego puede aplicar colores en los guiones del texto para identificar quién habla. Ante tareas que suponen anticipar el contenido del texto dando razones basadas en las pistas que este ofrece y en los saberes previos, Micaela adelanta la lectura para contar lo que sucederá. Ella entiende y ejecuta las tareas de planificación. Incluso comparte con la maestra lo que está haciendo y para qué le sirve. Se toma más tiempo en la realización de una tarea; ella escucha el cronómetro, sin embargo eso no la lleva a tomar decisiones sobre la velocidad de su trabajo. Ella propone alternativas: ¿Lo puedo seguir avanzando? ¿Me lo puedo llevar a mi casa para terminar?

Observaciones del profesor de Investigación
Este primer bimestre el énfasis del curso estuvo puesto en el proceso de problematización del tema de investigación, partiendo por su selección y terminando en su formulación como pregunta problema. Para esto, trabajamos contenidos teóricos y metodológicos referidos a una serie de temas y conceptos: el "problema de investigación", la "pregunta problema", el "tema de investigación", los criterios según los cuales estos conceptos se materializan y los pasos a seguir hacia el aterrizaje de tales conceptos en nuestro proceso de problematización. 

Micaela ha tenido un buen desempeño durante el bimestre, logrando de manera fundamental los distintos aprendizajes y capacidades involucrados en el proceso de problematización (identificación y diferenciación de distintos tipos de problema, caracterización y formulación de problemas de investigación y planteamiento de una pregunta problema). Ella ha tenido un proceso muy personal de aprendizaje de las habilidades y saberes propios de la problematización, donde algunas de las instancias han sido más accesibles para ella mientras que otras un poco más exigentes y demandantes. La constante en su camino ha sido su voluntad por comprender y su insistencia en comunicar sus dudas; ello ha permitido que a pesar de ciertas dificultades, Micaela avance junto a su grupo en el desarrollo de las habilidades de la problematización de manera exitosa y aporte activamente -aplicándolas- en el planteamiento de un tema de investigación y su pregunta problema. Para el bimestre que sigue, el principal reto de Micaela es seguir optimizando su ritmo de trabajo personal, así como continuar trabajando en su concentración sostenida en clase. ¡Felicitaciones!

Observaciones de la profesora de Ciencias Naturales
Las capacidades este bimestre estuvieron centradas en reconocer cómo el avance tecnológico nos ha dado cada vez mayor información sobre cómo se ha ido construyendo la idea que tenemos del cosmos. Asimismo en analizar las teorías sobre el origen del universo e identificar y describir a sus principales componentes.

Micaela logró las capacidades programadas para el bimestre, es una estudiante que aprende rápido y le gusta participar mucho en clase. Espero que siga trabajando así. Destacó sobre todo en la temática referida a las teorías y componentes del universo.

Observaciones de la profesora de la profesora de Educación Física
El énfasis en este bimestre estuvo en el desarrollo de las habilidades motoras y ejercicios físicos fundamentados en la técnica de los fundamentos básicos (dribling, pase y lanzamiento) del deporte del básquetbol, asociado al trabajo de cooperación.
Micaela , en el aspecto socio-motriz ha mejorado en su actitud con respecto a los resultado de los juegos cuando gana o pierde lo acepta sin ningún inconveniente. Por otro lado tiene dificultad en el momento del juego porqué le cuesta seguir la secuencia de la jugada ,se sugiere realizar juegos colectivos de movimiento . En los demás capacidades ella los desarrolla adecuadamente.

No hubo observaciones de matemáticas, ciencias sociales, noticias, ingles y lenguajes artísticos: plástica

martes, 21 de mayo de 2019

LA SECUNDARIA Y MIKA - Por los profesores



Reporte como lo ven sus profesores:

  • Ha recibido la secundaria bastante bien, mejor en la regulación del enojo, logra reponerse pronto (ha bajado en tiempo y frecuencia). hace caso a mas profes. Se deja regular, apoyar con alternativas de solución ante problemas que se le presentan.
  • A nivel de rutinas: demora en hacer la mochila a la hora del recreo o salida. Esta conducta no repercute en el tiempo que tiene para poder salir al S (lugar donde hace actividades del colegio). Matemática en circuitos complejos puede demorar.
  • A nivel social: ha comenzado a integrarse nuevamente a los grupos que forman las chicas para conversar, come junta a ellas y se mantienen en el grupo casi todo el recreo. Las chicas la acogen dejándola estar con ellas.
  • A nivel de lenguaje y comunicación: La dificultad que presenta sus ideas respecto a temas sociales y su mundo emocional con las frases y palabras adecuadas (que trasmitan con claridad el mensaje) provoca que en ocasionas sus compañeras no respondan a las intervenciones o comentarios que hace en momentos del recreo. Se esta trabajando con el grupo la estrategia de la repregunta para que puedan entender lo que Mika les desea decir.
  • No se esta realizando adaptación de contenido en las áreas académicas. Va con el currículo de todos , recibe adaptaciones durante el proceso de aprendizaje en el salón: explicación mas detallada, ayudarla dándole alternativas de solución cuando se enfrenta a un problema, dándole la seguridad de que se le va a ayudar y narrándole su estado emocional en el caso que comience a enojarse y calmándola. En el caso haya un calificativo bajo se le entrega los resultados de manera individual para poder acoger su angustia en privado. En naturales esta bien.
  • En tutoria: Tiene adaptaciones de contenido. Cumplimiento de tareas vamos buscando opciones para que ella elija una solución.


Vemos que al transcurrir los meses algo cansada, ha comenzado a mostrarse con sueño (se duerme por momentos) y con respuestas menos adecuadas social mente. Durante la interacción:  gritos para expresar distintos estados emocionales: sorpresa, entusiasmo. Cuando esta molesta puede mostrar su enfado hablando alto, corriendo, pero ha dejado de insultar a otros.

Esto fue un feedback que nos dio el colegio hace una semana. Fue a raíz que pedimos una reunión  por una situación que presencio el papa de Mika en una salida del colegio y que nos prendió algunas alertas. Ante ello nos comunicamos de forma inmediata con la responsable de atención a la diversidad del colegio. Ella hizo las indagaciones del caso y nos dio una respuesta al respecto. Y a la vez nos dio detalles de como iba en el colegio, previo a entrevistarse con cada uno de sus profesores.

Con respecto al comentario que  esta algo cansada se debe a que todos los días se levanta a las 5.00 am para bañarse. Ella ya es autónoma en esta actividad y en prepararse su desayuno. Ahora nos ha pedido que quiere ir sola a la panaderia porque a veces en la mañana no hay pan en casa. Y debe esperar que su papa o yo vayamos a comprarlo y esa dependencia no le gusta.

viernes, 8 de marzo de 2019

MI ÚLTIMA FURIA - By Mika


El dibujo es de una adolescente que tiene la mitad de su cuerpo en calma y la mitad con furia. En la parte que tienen furia se hecha alcohol (Mika dice que el alcohol borra lo indeleble que es como siente muchas veces la furia = enojo extremo)
Este es un dibujo que Mika hizo producto de una situación no tan afortunada. Es de esos momentos que se molesta y tiene ese descontrol emocional que tantos problemas le ha ( y nos) traído en estos últimos años. Pero que como ella misma dice cada vez es menor.

A partir de ese acontecimiento le pedimos que escriba lo que había pasado, primero para que pudiera verbalizar lo sucedido incluyendo sus sentimientos. Después para que nosotros (sus papas) podamos entenderla y ayudarla en ese proceso y finalmente para que pueda ir entrenándose en la construcción de textos que es una capacidad que este año debe ir consolidando en su curso de comunicación.

Lo que paso no solo lo escribió sino que también lo dibujo. No es un dibujo muy prolijo, me dijo que primero iba a ser el bosquejo de sus dibujos pero después continuo  y finalmente le pareció innecesario pasar a limpio todo lo hecho.



Pego tres fotos con un mejor acercamiento del dibujo:




Voy a transcribirlo y también dejare las grabaciones de Mika leyéndolo para mi. Lo que pongo entre paréntesis lo pongo yo para que se entienda mejor el contexto y la situación.

1) Un lunes de mi vida, mi padre me ha despertado a las 8.00 am para irnos a Persevera (es el lugar donde trabajo y donde ella llega algunos talleres).
2) Me he alistado muy rápidamente para después ver la PC. Después de 2 horas mi padre me pidió que yo la apagara pero pensé en hacerlo cuando ya estemos por irnos.
3) Pero pensarlo fue un gran error, después de 4 veces mi padre se enfureció y cuando íbamos en bici me dejaba atrás.
4) Pensando que estaba sola (su papa la estaba mirando pero ella no se percato) me ofusque y pensé: me venderán los órganos, me secuestraran, me adoptaran, me venderán, me harán feminicidio, 
5) Para salvar mi propia vida; eleji las rutas mas cortas para no pasar por estos problemas. Después de un viaje inquietante tuvimos una larga conversa (dice que este termino suena mas "cool" que conversación) 
6) Aquella conversa me hizo enfurecer tanto que entre, pero decidí no hablar nada e irme al rincón de mi madre que estaba al fondo de Persevera (es un lugar donde suelo estar cuando todos los salones están siendo utilizados).
7) Y así lo hice. Quise estar completamente sola pero Diumar (su terapeuta) encontró un atajo (fue a su encuentro); (ella) se veía diferente (se había hecho un completo cambio de look). No le respondí tan groseramente, le grite que me deje en paz y me de tiempo. 
8) Diumar insistió (no sabia lo que había pasado) hasta que yo hice lo que yo no quise hacer; empuje una ventana de vidrio con la intención de hacer que nadie la abriera pero se salio y se podría haber roto mas cosas de Persevera.
9) Por suerte Diumar frenética lo agarro, todos los integrantes de Persevera vinieron a ver lo que ocurrió incluido mi madre.
10) La cual entro pero no lo suficientemente. Estaba con la cadena suelta, aproveche para decirle que entre con calma y me mando abajo (fuera de Persevera) sin hacerme daño.
11) Y así ya sentada (en una escalera fuera de Persevera) , mi madre me contaba lo equivocada que estaba, a mi me fastidiaba su voz y su presencia.
12) Después de unos 55 minutos mi padre llego a recogerme y mi madre le dijo que el error de la ventana había sido a propósito, yo le dije lo contrario. Así que mis padres me mandaron a hablar con Diumar. (los tres fuimos a hablar con ella para que nos esclarezca mejor lo sucedido).
13) Estando en Persevera, Diumar dijo que lo que yo había dicho era cierto, no lo hice a propósito porque durante la caída del vidrio, (que no se rompió) me asuste un poco.
14) Mi madre se entero lo sucedido y se fue tranquila de Persevera con Diumar. Nunca pase una experiencia como esta, pensé para mis adentros.
13) Mi padre y yo obvio también estábamos bien, pero todavía mi furia no disminuye. Habrá mas discusiones, habrá mas conflictos espero que no, por lo pronto se que volveremos en armonía a casa.


domingo, 17 de febrero de 2019

MENTIR O DECIR LA VERDAD SOBRE LO QUE SIENTO O PIENSO


El otro día confirme que todavía hay una trabajo intenso por hacer tanto en Mika como en su entorno. Es parte de entender su literalidad y de seguir explicándole que este mundo tiene códigos sociales que efectivamente a veces pueden resultar incomprensibles o poco lógicos para ella, pero desafortunadamente  así funciona el mundo.

Lo voy a contar. Mika esta contrariada porque a la fecha no ha podido ir a la playa (se ha juntado una serie de factores entre ellos un problema en su piel que algún día tocare mas a detalle). A ella esta actividad le encanta. Pero que no todos sus deseos se puedan cumplir (o darle con la inmediatez que ella requiere) es parte de crecer y madurar  y ella debe entenderlo así tenga una condición. Pero la molestia y el enojo (esta controlado pero presente).

El viernes fuimos al colegio de Mika porque estamos programando una charla para sus nuevos profesores (de secundaria) y debíamos definir algunos aspectos relacionados a este tema. Fuimos los tres porque el papa de Mika esta involucrado al 100% en todos los aspectos relacionados a ella.

Pero sucedió algo que no esta previsto. Primero se acerco la persona con quien yo me iba a reunirme y muy cariñosamente le dijo ¿Mika que tal tus vacaciones? Eso le trajo a su cabeza un deseo no satisfecho (el ir a la playa) y Mika le respondió molesta estoy muy mal, no he podido ir a la playa. El problema fue el tono y la intensidad, que es parte de esa des-regulación emocional con la que hemos y venido lidiando, esa  molestia que para un neurotipico (persona sin condición alguna) tiene sus fases ella se va de frente hasta el pico máximo. Solo se acuerda de esa molestia y no recuerda o sopesa que  a pesar de no haber ido a la playa a podido realizar otras actividades que también le gustan. De alguna manera la persona la pudo calmar un poco y finalmente yo entre sola a reunirme con ella. Y Mika y su papa se quedaron en la sala de espera. 

Lo que paso después me lo contó su papa. Una vez sentados empezaron a entrar otros profesores y personal administrativo.  Y siendo esta una pregunta social típica, todos le empezaron a hacer casi la misma pregunta. Mika ¿que tal?, ¿como estas?, ¿que estas haciendo en tus vacaciones?. Ello en lugar de apaciguar la situación la encendió mas. En ese momento de molestia extrema le cuestiono a su papa que inclusive tampoco podía haber tenido X cosa porque estábamos chihuan (un nuevo termino en mi país, que se utiliza cuando no tienes plata. 

El papa de Mika es una persona que le pone limites a su hija. Tiene un excelente manejo conductual de ella (lo ha ido aprendiendo en el tiempo y hoy puedo decir que lo hace super bien). Le dijo no te cuestiono que estés molesta porque tienes derecho a enojarte pero si la forma que lo dices y el tono que utilizas. En este momento no quiero que me hables, lo harás cuando te tranquilices. Y el se puso a leer un libro. A Mika le mueve mucho que su papa se moleste o le alce la voz. Y ella se quedo callada a su lado durante casi 50 minutos. 

Después de hora y media yo salí de la reunión. Salimos hacia la calle, al ver que la relación no era la de siempre entre ellos pregunte, el me contó a grandes rasgos lo sucedido (después ya me contó a detalle). Entre todas las cosas que conversamos con ella salieron estos temas entre otros:

1. Si alguien me pregunta que tal, es una pregunta social muy utilizada. Que usualmente si no es de mi circulo muy intimo a pesar que puedo no estar bien le debo decir que bien.
2. Si evaluó que realmente puedo contarle lo que realmente me pasa así eso me haga enojar. No puedo responder de mala manera.
3. Hay cosas que son intimas o que involucra a otras personas que no debería contar.

Finalmente Mika respondió hasta ahora no comprendo porque se hacen preguntas si no te interesa lo que le pasa a la otra persona. y porque tenemos que mentir. Porque tengo que decir que estoy bien cuando no lo estoy.

Es un tema que no estaba en agenda. Y que debemos tratarlo, no fue posible extendernos en ese momento porque teníamos que llevarla a su clase de Habilidades Comunicativas y ya estábamos con la hora.