Mostrando entradas con la etiqueta temores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta temores. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de septiembre de 2018

VIAJE DE INTERCAMBIO CULTURAL - PLANIFICACION 1era parte


Interculturalidad en el Perù

Ayer Mika se fue a su viaje de intercambio cultural, una actividad que estaba prevista desde que esta en inicial en el colegio donde actualmente estudia. 

Sabemos que en un país conviven muchas culturas, mas aun en Perú que es un país con una gran diversidad multi y pluricultural, riqueza que estos últimos años tratamos con ahínco de recuperar y valorar, ya que por muchos siglos fueron olvidadas y denostadas.
Este año se ha elegido ir a una comunidad en el departamento de Cusco.

Voy a poner en forma resumida los objetivos generales del viaje:

a) Lograr un encuentro humano y de convivencia fraterna entre l@s niñ@s del colegio de Mika y de los niños de la comunidad que cursan el mismo grado. (6to grado)
b) Descubrir y comprender nuevas perspectivas de forma de vida teniendo en cuenta las procedencias culturales.
c) Reconocerse como diferentes pero iguales en dignidad y derechos.
d) Generar aprendizajes pertinentes a su grado tanto académicos, emocionales y sociales.

Hay objetivos de aprendizaje tanto para los niños del colegio de Mika como para los de la comunidad, voy a poner los primeros porque corresponde a los Mika y que en funciòn a ellos sera evaluada:
  • Conocer y valorar las semejanzas y diferencias entre los niños del colegio de Lima y de la comunidad, esto incluye: comunicarse en las formas aprendidas: idioma, códigos y practicas culturales. Aprender a valorar los conocimientos y practicas de la cultura andina y sobre todo comprender sus puntos de vista, generando empatía a partir de la escucha activa.
  • Demostrar autonomía: mostrando responsabilidad en la organizaciòn y ejecuciòn de las actividades planificadas, reconocer las emociones y expresarlas con respeto. Y medir el peligro y regular comportamientos, según las circunstancias.
Esto ultimo se lee no tan difícil para un niño que cursa 6to grado y que tiene entre 11 y 12 años. Pero no para una niña con una condiciòn como Mika (autismo) donde muchas de las habilidades que se le pide: organizaciòn, planificaciòn, flexibilidad, control emocional, empatía, habilidades sociales lo tiene en déficit (no lo tiene o se esta en proceso de incorporaciòn despues de años de un trabajo prolongado e intenso).

Por ende esto incluyô actividades de preparaciòn que las copio (por si alguna vez alguien necesita). Algunas las trabajo con su terapeuta y las repasamos en casa. Otras solo en casa y también se trabajo en el colegio ya sea de manera personal o en grupo                                                   Continuara...........

domingo, 9 de septiembre de 2018

¿ Y COMO VAMOS EN EL FRANCÉS?



http://miplanestrategico.blogspot.com/2017/03/autismo-ajustes-razonables-en-un.html
http://miplanestrategico.blogspot.com/2017/04/autismo-ajustes-razonables-en-un.html

Este mes Mika cumplió 2 años estudiando francés en un instituto de idiomas junto a un grupo de adolescentes regulares o neurotípicos. Para los que no nos leyeron, a inicios de este proceso hubo incidentes que felizmente se solucionaron. Dejo arriba los enlaces que escribí sobre este tema para los que recién nos siguen

Después del incidente estuve mas tranquila con respecto a los apoyos que deberían brindarle los profesores. Pero siguió el ritual de ir cada dos meses (que dura un ciclo) a entrevistarme con el profesor@ a comentarle la condiciòn de Mika y a ponerme a la orden por si necesitaban consejos o tips de como abordarla. Y después dependiendo del profesor ir cada clase o dos a preguntar como le iba. hasta que un dia Mika me dijo "no quiero que subas conmigo a clases".

Me hubiera gustado tener un filmadora y poder grabar el rostro de como tomaba cada profesor el desafío de saber que en su clase iba a tener una adolescente con autismo. Unos no podían ocultar su turbaciòn que se mezclaba con sorpresa o miedo o ambos a la vez, otros lo tomaban tan natural que  casi lindaba con la ligereza. En estas pequeñas conversaciones con los profesores solo una me pidió un resumen de las características de Mika y de recomendaciones de como ayudarla y por supuesto se las entregue con gusto. 

Hasta que en un nuevo inicio de ciclo me encontré nuevamente con la profesora con la Mika tuvo el incidente. La verdad que en un primer momento me quise acercar, debo dejar en claro que no tenia ni tengo ningun sentimiento negativo hacia ella, claro que tampoco la amo o le tengo gran cariño pero siempre trato de ser muy objetiva en mi quehacer profesional y personal.

Pensé que era mejor acercarme al departamento psicopedagógico y solicitar mediaciòn para que nuestra relaciòn no se viera contaminada por lo ocurrido anteriormente. Para mi sorpresa, ya no estaba la persona con quien coordinaba pero me recibio la que la reemplazaba. Empece diciendo que era mama de Micaela y para hacerla mas corta complete, la alumna que tiene autismo, ah de Micaela me respondió, le pregunte si conocía su caso y me dijo que por supuesto que había estado al tanto y en que me podía ayudar. Cuando tomo conocimiento que la profesora había sido nuevamente designada para ser la profesora de Mika se disculpo y me dijo que en ese mismo momento iba a disponer el cambio, ....apenas me dejo de hablar. Hizo una llamada y mientras esperaba respuesta de su interlocutor se volvió a disculpar, me dijo que recién había tomado el cargo y que en lo sucesivo iba a verificar que los profesores asignados a Mika fueran los mas adecuados. Y que si habia algun inconveniente no dudara en buscarla. Salí del instituto sin creer lo que estaba pasando, por un momento me sentí en un país de primer mundo donde esto es parte de la normalidad y no de una lucha constante,

Pasaron unos meses y conforme Mika aprobaba los ciclos, los temas se ponían y se ponen cada vez mas complicados. Durante ese tiempo hice un trueque de servicios con una persona y ella se ofreció a darle clases de francés a Mika a modo de refuerzo, Ella tiene formaciòn en psicología entre otras competencias y conoce muy bien el diagnostico de Mika y sus caracteristicas y me comento que estaba muy preocupada por el examen que se venia, porque era un nivel muy alto y se requería altas habilidades comunicativas  y si Mika tenia problemas en español se le iba a complicar mucho mas en frances. Le pedí que lo explicara en francés en una grabaciòn de voz y pedimos una cita con la coordinadora del dpto psicopedagógico.

Cuando nos entrevistamos con la coordinadora y le hicimos escuchar el audio, ella nos dijo que no nos preocuparamos porque la dificultad la tienen en general todos los chicos y que el tema se iba a tocar mas a profundidad en el siguiente ciclo que era avanzados. Tambien nos pidio que la profesora particular de Mika se comunicara con ellos o mandara una sugerencia de como ir haciendo las adecuaciones en los examenes de ser el caso. Uno de las sugerencias fue que las preguntas no tuvieran muchas inferencias o en todo caso habia que asegurarse que Mika entendiera las preguntas o la instrucciones dadas.

En este proceso hay una una pieza fundamental, una personita que ha ayudado mucho y es Daniela su prima; tengo previsto hacer una entrada para hablar de ella. Como van juntas a clase la ayuda, la orienta y en ocasiones la calma y también la defiende. Ademas de contarnos  lo que pasa y las dificultades que tiene y en las que necesita ser apoyada.

Finalmente para los que me preguntan porque el francés y no el ingles, porque este ultimo idioma Mika lo habla de manera fluida  y su aprendizaje fue autodidacta. Y me anime por el francés porque era una forma de buscar espacios nuevos que le permitieran interactuar con chicos adolescentes  y esto representaba sacarle de su zona de confort para enfrentarla a un desafío. Y ademas iba a ir con su prima. Posteriormente salio una investigaciòn que el bilinguismo en niños con autismo les es sumamente beneficios para mejorar su flexibilidad cognitiva y de pensamiento y ello me animò a seguir bregando en este camino emprendido. . Enseguida pego un enlace con la informaciòn al respecto.


viernes, 7 de septiembre de 2018

REDEFINIENDO MIS PERCEPCIONES SOBRE LA INCLUSION DE MIKA 2da parte





https://miplanestrategico.blogspot.com/2018/07/redefiniendo-mis-percepciones-en-la.html

Cuando publique la primera parte recibí muchas llamadas y mensajes: Si había decidido retirar a Mika del colegio, si ya no creía en la inclusiòn, si le estaban haciendo bullying, si el colegio no ayudaba, etc, etc.

Mi incomodidad, fastidio, indignaciòn o como se quiera llamar estaba dirigido a que muchas veces se trato o analizo el descontrol emocional de Mika solo como parte de su condiciòn que le hacia no entender el contexto y hacer suposiciones equivocadas. No quiero hacer mayor juicio de valor sobre este tema, solo me quedo con una párrafo que escribió el profesional que acompaña a Mika en un informe que le solicitamos sobre su estadía en el colegio en sus primeros dos meses:

"Es importante mencionar que a medida que los maestros muestren disposiciòn adecuada frente al trabajo con Micaela, no hay detonantes conductuales, ademas que en los días que el terapeuta se encontraba en el salon, no se ha podido presenciar una conducta inadecuada o reacciòn no esperada en Micaela"

Solo quiero agregar, lo que he dicho siempre, este es un proceso donde se tiene que velar por una inclusión real del niñ@, adolescente que va mas allá del tema cognitivo (donde en este caso no hay mayor inconveniente) y que es un camino que se hace al andar. Pero hay momentos donde se tiene que reconocer que se están viviendo situaciones inadmisibles que necesitan cambios sustanciales. Reconozco que estas situaciones no son a propósito, que puede ser por falta de conocimiento, de recursos de control emocional, de tiempo, etc, etc. Pero por mas complicados que sean hay que ponerlos en la mesa y hacer el ejercicio de reconocerlos, analizarlos y buscar la mejor soluciòn posible. Me enerva que no se haga este ejercicio sino que no se quiera hablar o se quiera minimizar una situaciòn que necesita acciones inmediatas, porque si no se tratan como se debe, no se soluciona,

En este proceso de querer siempre poner las cartas sobre la mesa, se que me ha adjetivizado de problematica, se ha calificado  mi accionar con el prejuicio de siempre:" todas las mamas de niños con discapacidad o con "problemas" paran a la defensiva". Pero esto lo dejo allí, en este momento mi tiempo esta complicado para dar explicaciones a quien no entiende, no las merece y sobre todo  no ha vivido las situaciones que pasamos las madres, porque el problema no es nuestro hij@ sino las personas que piensan así.

Pero también en el informe hay descripciones de situaciones buenas y muy buenas que debo reconocer y agradecer, como los siguientes:

"Es importante mencionar que el maestro de este curso (Lenguajes Artísticos) maneja conductualmente a Micaela desde un enfoque positivo, le brinda alternativas, le anticipa lo que va a suceder a nivel grupal y personal, la ayuda constantemente a organizar los tiempos de una actividad, por lo que Micaela muestra buena disposiciòn y motivaciòn frente al curso, cabe resaltar que es el curso en la que ella se desempeña de manera activa, se muestra flexible, acepta los cambios y pide ayuda de forma espontánea.". Gracias Jorge, ojala pudieramos clonarte y diseminarte por el mundo para que pudieras acompañar a niños como Mika que tan solo necesitan un profesor comprometido como tù.

"Durante las clases la maestra X habla constantemente de diversas formas sobre la diversidad en las personas, lo que hace de manera lúdica, critica, activa y participa donde Micaela aporta y participa. En una oportunidad la maestra le dijo a Micaela que guarde uno de sus dibujos, le anticipò en dos oportunidades que se lo quitaria y cuando sucedió por tercera vez al tener anticipaciones correctas, Micaela no se frustrò cuando le quitaron sus dibujos por el contrario accedió."

"Cabe mencionar que el maestro Y  se mostró con buena disposiciòn al trabajar con Micaela, le brindaba apoyos correctos, se agachaba para escuchar y absolver sus dudas y la dejaba participar. lo cual motivaba a Micaela a seguir interviniendo de manera activa"

Y finalmente uno de los comentarios finales del informe 

Debe tenerse en cuenta que al no brindarle los apoyos correctos y la apertura a que explique desde su punto de vista una situaciòn es que surgen reacciones inadecuadas, por otro lado es importante mencionar que en el curso Z y Y se ha podido percibir un cambio positivo, por el cual le empiezan a brindar oportunidades a Micaela. Ademas luego de los apoyos correctos brindados por los maestros, el terapeuta pudo notar durante su observaciòn que han disminuido de manera considerable las conductas inadecuadas durante esas clases"
Creo que lo ultimo explica la causa delos detonantes emocionales de Mika. 

PD:Para que se analice y se tome en consideraciòn las observaciones del profesional que acompaña a Mika así como el análisis de los posibles detonantes y recomendaciones al respecto , hemos remitido el informe de 6 paginas  al colegio via correo electronico, 

jueves, 8 de diciembre de 2016

¿MAMA,.....YO SOY UNA NIÑA CON DISCAPACIDAD?


Mika es la segunda de la izquierda
Hace dos días lleve a Mika a un Foro sobre el Derecho de la Niñez con Discapacidad a una Educación Inclusiva, en el Congreso de la República de mi país (Perú), Ella iba a leer un párrafo del articulo 24 de la Convención sobre  los Derechos de las Personas con Discapacidad. La verdad que con el ajetreo de los días previos ni siquiera tuve tiempo de prepararla, Un día antes y ante una comunicación que envió el colegio para que pudiera quedarse fuera del horario de trabajo para terminar su trabajo de investigación comunique al colegio de su participación en el foro para justificar su no asistencia a la actividad, el cual fue muy bien recibido por su profesora. En la mañana siguiente (día del foro) decidimos que no iría al colegio porque seria complicado sacarla de una actividad que disfruta  para ir a un lugar que no conocía y de la cual no estaba muy segura si le iba a agradar.

Ese día en la mañana me acompaño a hacer unas gestiones mientras le explicaba a donde iríamos en la tarde y la razón de la actividad, le explique que era un foro donde se iba a hablar de una investigación sobre porque no todos los niños tenían las mismas oportunidades para ejercer su derecho a la educación, claro también le explique que era el congreso y porque hacíamos el foro en dicho lugar. Mientras íbamos al congreso repaso el párrafo que iba a leer. 
Hubieron tres tandas de exposición, en cada una de ellas (que eran una después de la otra) habían un promedio de 4 ponentes más el moderador).

Nos sentamos a escuchar y Mika me empezó a preguntar, mama yo hablare allá arriba delante de todos, le conteste que si. Ante mi afirmación por  primera vez me dijo que tenia vergüenza y un poquito de nervios, le dije que era normal tener esas sensaciones y que seguramente los adultos que estaban arriba también lo sentían. Cuando empezaron los aplausos ella se puso inmediatamente las manos en los oídos y me dijo: mama los aplausos me molestan mucho, no voy a aguantar, le dije que si el ruido de los aplausos le resultaba muy desagradable se podía tapar los oídos sin ningún problema Se puso a escuchar las ponencias y claro constantemente las personas que exponían repetían una y otras niños con discapacidad. Mientras uno de los ponentes exponía Mika me mira y me pregunta mami ¿yo soy una niña con discapacidad?, personalmente no tengo ningún problema con el término, considero que el término no es inadecuado, lo inadecuado es la connotación negativa que este tiene. Le dije que era bueno que primero entendiera que era discapacidad y le explique que es la relación entre las dificultades que tiene una persona y  la falta de apoyo que tiene para superarlos, me miro y no pregunto más y en ese momento ella debió subir para sentarse a la mesa. Confiero que no la prepare para que hiciera una pequeña introducción pero ella lo hizo a su manera y se evidenció mucha naturalidad, no filme porque la verdad en ese momento estaba fijada más en ella y en su desenvolvimiento, que en estar tomando fotos o filmando. Y la verdad que lo hizo bastante bien, Ella a la primera ponencia se bajo porque me dijo que los constantes aplausos la perturbaban. Después de bajar se conoció con una niña con discapacidad auditiva y la niña empezó a hacerle señas y ella me miro sorprendida y me pregunto porque no hablaba, le explique que como no podía escuchar no había podido aprender a hablar, Me dijo entonces es muda le dije que no era el término adecuado y que mejor era decir que tenia discapacidad auditiva, después de ello se pusieron a jugar y no fue necesario hablar para divertirse (aunque hicieron más bulla de lo necesario). Volviendo a casa, le pregunte si le había gustado ir al congreso y me dijo que si

Al día siguiente, sus amigos a la salida del colegio salieron hablando que ella había ido al congreso  a representar a los niños con discapacidad (no se si ellos le preguntaron o fue ella quien lo comento), pero uno de sus amigos incluso  le comentó al papa de Mika que otro amigo  había dicho que ella era un ejemplo a seguir a lo que ella emocionada respondió si...soy cool.

Ya en la tarde hablamos de este tema con la profesional que esta trabajando su desarrollo emocional y ella nos comento que todavía no considera que hay que encasillarla en el termino en si, que ella prefiere ir hablandole mas de diversidad. Se que será un proceso todavía largo para que entienda el termino discapacidad en su real magnitud más aún cuando algún día se entere que su condición a sido definida por los "especialistas" dentro de la discapacidad intelectual. Y no porque este último sea algo malo sino que se dará cuenta que le tocara lidiar y enfrentarse a los mitos asociados a su condición y sobre todo a un real desconocimiento de su forma de aprender, sentir y expresar . Una condición que como bien decía la mama de Temple Grandin le hace diferente pero no inferior.




lunes, 30 de septiembre de 2013

PREPARANDONOS PARA EL CAMPAMENTO

 
 
 
Esta es una actividad del colegio de Mika, se realiza una vez al año con una duración de tres días y dos noches. Participan todos los maestros y maestras y los alumnos/as desde el grupo 1 (primer grado) hasta el grupo 11 (quinto de secundaria).

Esta es una actividad de mucha importancia para el colegio (y también para nosotros) pues implica que los niños y niñas pongan en juego habilidades de autocontrol, responsabilidad y organización, además de utilizar sus habilidades socioemocionales al relacionarse con diferentes personas.

Cada carpa esta compuesta por dos adultos maestros del colegio y 14 ó 15 chicos/chicas de diferentes grupos.

Durante el mes de setiembre hubo actividades previas al campamento. Empezaron con un almuerzo en grupo y culminaron con una tarde de juegos que se prolongó hasta casi la noche.  En esta actividad la profesora de Mika nos comentó que esta vez hubo un poco más de exigencia a que participará de los juegos y sin bien le costo, paso la prueba.

La siguiente actividad fue una pijamada. Los chicos se quedaron de corrido desde un jueves hasta un viernes. Almorzaron juntos (los papás les llevamos el almuerzo), pero en la noche ellos prepararon la cena (tallarines rojos con atún y tortilla de papa española). Al día siguiente también prepararon el desayuno. Después de esta actividad debíamos recogerlos. Cuando la recogimos  al día siguiente la profesora de Mika nos comentó que había superado la prueba y estaba lista para el campamento..

De todas maneras debíamos ir practicando actividades de autonomía, independencia, organización y habilidades sociales. Las /habilidades que los chicos tendrán que demostrar estos días son :

CUIDADO PERSONAL
Aseo (lavarse y cepillarse los dientes)
Vestimenta (ponerse y sacarse la ropa)
Cuidado y orden de sus pertenencias (doblar su ropa, hacer su mochila)
Sacar y guardar su bolsa de dormir.
Uso de utensilios punzocortantes (pelapapa y cuchillo de mesa).

ALIMENTACION
Alimentarse por si misma
Lavar platos
Ayudar a preparar el desayuno y la cena
Aceptar todo lo que se le ofrece.
Atreverse a comer cosas nuevas
Y apreciar su esfuerzo en la preparación

ORGANIZACION DEL TRABAJO Y BIEN COMUN
Postergar el deseo.
Seguir indicaciones y realizar tareas de beneficio común para el grupo, lo que supone:
Desarrollar sentimientos de compromiso con la otra persona.

SEPARACION DE LA FAMILIA
Dormir fuera de casa y lejos de la familia.
Manejo de angustias de separación
Sentirse segura porque esta acompañada de  sus amigos y amigas
Demostrar a su familia que es capaz de enfrentar nuevos retos.

RELACIONES SOCIALES Y RESOLUCION DE CONFLICTOS CON SUS PARES
Expresar sus deseos y necesidades
Expresión serena de sus emociones
Asumir la defensa
Escuchar al otro
Dialogar y ponerse de acuerdo
Solucionar los problemas que se le presenten aplicando los acuerdos  del grupo.

La verdad que suena fácil, pero no lo es. Debo reconocer que si para los niños regulares este campamento es un reto, para Mika las exigencias se le multiplican. Pero confiamos en ella, sabemos que pondrán todo su esfuerzo, Si lo logra estaremos allí para reconocerlo y celebrarlo, si por allí alguno que otro no lo hace, estaremos también para brindarle las herramientas necesarias para que logre su objetivo.



martes, 10 de mayo de 2011

¡¡¡¡¡¡NO ME GUSTA EL DIA DE LAS MADRES!!!!!!!

El día sábado se realizo en tu colegio la celebración del día de las madres, así que te levante temprano y después de terminar el coser el cinto rojo que tenias que llevar en la cintura te aliste lo más rápido posible y cuando tú intuiste que ya íbamos a salir vino la pregunta de ley: ¿mamá a donde vamos? Fui sincera y te respondí: vamos al colegio, tú carita cambio y tú empezaste a decir: no quiero ir al colegio, por favor mamá, por favor mamá. Te dije que no ibas al colegio a estudiar sino que iba a ser la celebración del día de la madre y tú me replicaste: ¡¡¡no quiero ir a celebración del día de las madres!!! No quiero ir, ¿por qué? (te pregunte) hay ruido, hay mucho ruido y el ruido no me gusta, el ruido me duele, me duele mucho.

Entonces recurrí a mi vieja estrategia, Mika mira vamos a ir y te doy un chocolate y un chupetín (lollipops), no quiero chupetín, no quiero chocolate (me respondiste). Me dejaste sin piso porque son dos cosas que usualmente te convencen de hacer cosas muy fácilmente. Así que no tuve más remedio que mostrarte una “morocha” una galleta con chocolate la que literalmente “te quita el sueño”. Me miraste y me dijiste: no quiero chocolate, no quiero chupetín, no quiero morocha, guarda guarda en el repostero.
Me quede sin argumentos, sin nada que decir, pero seguí vistiéndote y como ya era tarde decidí que de acuerdo a las indicaciones primero iba a dejarte a ti y después de media hora yo podía volver al colegio.
Hacia el paradero para tomar un taxi debemos caminar aproximadamente 4 cuadras y durante ese tiempo me comenzaste a decir ¿vamos a casa de una amiga?.... Mamá ¿vamos a casa de una amiga? Intuí que era tu forma de decirme mamá no quiero ir al colegio, quiero ir a la casa de una amiga o a cualquier otro lado. Y seguiste intentando cambiar el camino ¿vamos a la casa de la amiga? ¿Cómo se llama la amiga?.
Pero tú entendiste muy bien que a pesar de tus pedidos seguimos hacia el colegio. Tomamos un taxi, para llegar lo más rápido posible, ni siquiera pregunte el costo (que es usual en mi país porque el precio se rige por la oferta y la demanda y no por taxímetro o por una tarifa pre-establecida). Le pedí al taxista que me dejará media cuadra antes del cole, eso me permitiría hablar contigo antes de ingresar al colegio. Pero apenas bajaste y a pesar que la celebración no era en el mismo colegio te diste cuenta a donde íbamos, no no quiero ensayos, no quiero ir…. mucho ruido mamá por favor, pero esta vez tu pedido era más sentido. Llegamos y allí empezaron con mayor fuerza tus pedidos: no quiero entrar, no me gustan los ensayos, no me gusta el día de la madre, esto último a voz en cuello. Tu gritabas y junto a nosotros pasaban varios padres algunos tenían mirada de comprensión, otros trataban de ignorar la situación y uno que otro ponían cara de ¡¡¡que le pasa a esa niña!!!, nos demoramos más de lo previsto, y decidí volver a casa, para regresar contigo media hora después. Ya en casa, por primera vez en mi vida no supe que hacer, llame a tu psicopedagoga pero desafortunadamente no la pude ubicar, me cuestione mucho sobre que era lo mejor para ti, es cierto no era la primera vez que ocurría esto, pero esta vez era emocionalmente más complicado porque tú me lo decías con palabras que no querías ir. Junto a un argumento bastante sólido: el ruido me molesta, me duele.

Finalmente decidí volver, pensé que no era bueno retroceder, por todo aquello que hemos ganado sobre este tema estos últimos años, pero a diferencia del primer viaje hacia el colegio no dije nada, por momentos traías el tema pero yo simplemente te cambiaba de conversación, se hizo más fácil llegar, porque la tía Silvia vino a nuestro encuentro y el subir a su carro y que ver a Danielita disipó por algunos minutos tus preocupaciones.
Cuando llegamos nuevamente al colegio empezaste a decirme que no querías entrar pero que vieras algunos niños permitió que entráramos al lugar algunos metros más que la primera vez, cuando llegamos al patio principal me pediste que te cargara y te aferraste a mi y me presionabas tanto que hasta me causabas dolor mientras me decías: no quiero ruido, no me gusta me duele. Te pedí: Mika por favor tienes que ser fuerte y me respondiste: no quieres ser fuerte, no quieres. Poco a poco me fui acercando más al lugar donde se llevaba a cabo la actuación, en ese momento tu psicopedagoga me devolvió la llamada, pero por más intentos que hice no pude alcanzar mi celular para responder. Cuando finalmente llegue a el (mi celular) este ya había dejado de sonar. Y por más que marque el número de la psicopedagoga, el teléfono daba señal de apagado por lo que asumí que ella nuevamente había entrado a terapia.

A medio camino nos encontramos con tus compañeritos de salón y eso permitió que al menos quisieras bajar de mis brazos, nos paramos un rato y a los minutos seguimos el camino hacia el estrado, cerca de él un padre de familia muy cortés me cedió su asiento y nos pusimos a ver el espectáculo después de aproximadamente 10 minutos llegaron los bocaditos y eso te despabilo por completo. Desde ese momento la espera fue más fácil ibas de un lado a otro (sobretodo acercándote a los niños más pequeños o buscando entre las plantas algún insecto). Inclusive te diste el lujo de pedirme tu morocha, la galleta que inicialmente habías rechazado como premio para venir al evento.

Hasta que después de media hora toco el número de los niños de 5 años y tu subiste al escenario sin mayor problema, algunos momentos te tapaste el oído con una de tus manos, ya que con la otra no dejabas de realizar la coreografía establecida, pero fueron más los momentos que toleraste el ruido que aquellos momentos que no lo toleraste.
Apenas termino el número te acercaste a mi y me dijiste mamá ya nos vamos, asentí y salimos del cole, como premio a lo fuerte y valiente que habías sido te lleve a un acuario para ver peces, esto definitivamente es una actividad que te encanta.


De regreso a casa me encontré con tu psicopedagoga (tenemos la suerte que el centro de terapias esta a tres cuadras de la casa) y le conté lo sucedido y ella me volvió a incidir en la necesidad de anticipar con más tiempo, de enfocarnos sobretodo en los bocaditos (que al parecer habían sido el gran reforzador) y definitivamente confirmo la necesidad de ir a eventos como este y de seguir trabajando la integración sensorial con el terapista ocupacional.

Ya en casa y un poco más descansadas, te pusiste a pintar por iniciativa propia una tarjeta para mamá….. que dejarás registro de un ¡FELIZ DIA MAMA! fue mi mejor reforzador y mi incentivo más grande para no claudicar en este batalla. Y un post data de: AYUDA A TODOS GRACIAS un mensaje un poco sublimizar que aún trato de descifrar



viernes, 14 de enero de 2011

TUS NUEVOS MIEDOS Y COMO LO SOLUCIONAMOS.


Hace ya algún tiempo te ha dado por evitar a toda costa que se prendan las luces, lo que desbarataría tu supuesto temor a la oscuridad. Después de analizar en que se basaba ese nuevo temor llegamos con papá a la conclusión que era tu miedo a que anocheciera.
Es que el anochecer significa algunas cosas más allá que la propia oscuridad, suponemos que es el hecho de dormir aunado a quedarte sola en tu cuarto.

Por ello cada vez que alguien prende las luces, tú te pones nerviosa y pides a gritos apagarla. Bueno en el día no había problemas, pero en la noche si, eso se convertía en una peleita de algunos minutos donde al final tu quedabas llorando porque no se hacia tu voluntad. Además porque en este mundo del siglo XXI se hace imposible realizar actividades sin la dichosa luz eléctrica.

Hasta que para nuestra suerte empezó el verano y como desde nuestro pequeño departamento tenemos una vista privilegiada al mar, se nos ocurrió decirte que cuando el sol ya se ocultaba era imprescindible prender las luces, porque el ya se tenia que ir a descansar.
Ahora este hecho se ha convertido en todo un ritual, cuando el sol esta casi a nivel del mar tu te quedas prendida a la ventana y le empiezas a gritar: “adiós señor sol”, apenas este desaparece del horizonte tu vas corriendo y empiezas a prender TODAS las luces del departamento (bueno te fuiste al otro extremo).

Pero en el día y antes que el sol se oculte no lo permitas, esto se nos complica porque la luz del baño si o si la tenemos que prender porque en el sitio donde se encuentra esta pieza no entra luz natural y si uno no quiere tener algo de dificultad es preferible prender la luz.
Así que transamos, te digo que cuentes hasta 30 y en ese medio segundo debo hacer todo aquello que tengo previsto. Felizmente tu madre no es de maquillarse ni de quedarse muchos minutos frente al espejo, además el apuro es ingrediente principal de nuestra rutina diaria.

En fin van apareciendo nuevas cosas y en ese momento debemos pensar como solucionarlas.
Pero esa campaña de ahorro energético que has empezado te hace sin lugar a dudas miembro honorario de green peace y/o de alguna otra organización ambientalista.

lunes, 19 de octubre de 2009

FIESTA DE CUMPLEAÑOS: DANIELA


El día sábado recibimos una invitación a un cumpleaños, era de Daniela. una niña que vive en el tercer piso de nuestra edificio quien cumplía 8 añitos, al verificar la fecha, pude constatar que la invitación era para ese mismo día. Me dio un poco de pena porque de habernos avisado con anticipación hubiera podido comprar/ preparar algunas cositas para reemplazar todas las golosinas que hay en una fiesta de esa naturaleza y que por tu dieta no puedes comer.

Otro inconveniente era que a esa hora iniciabas tu terapia de lenguaje y esto haría que nos retrazáramos más de lo previsto. Pero en fin lo primero lo subsane comprando algunas cosas básicas + algún alimento que podría encontrar en la fiesta (palomitas de maíz, papitas lays, etc.,) y lo segundo llegaríamos solo una hora y cuarto después de la hora de inicio.

Terminó tu terapia y a los 15 minutos ya estábamos camino a la fiesta, cuando ya íbamos a llegar a la casa de Daniela percibiste el sonido alto de la fiesta (era una Chicoteca) y yo aproveche (no se si hice mal) en decirte vamos a ir a una fiesta. Tu carita se transformó y con el terror dibujado en ella me dijiste: no quiero fiesta por favor mamá, me lo dijiste dos veces más y pensé que no era conveniente obligarte, al menos no ese día. Cuando empezamos a bajar las escaleras te tranquilizaste, apenas abrí la puerta, corriste tras ella y me dijiste: cierra la puerta. Ya dentro de casa, tu ánimo volvió a la normalidad y aprovechamos para jugar, dibujar y pintar.

Nuevamente hija, tu sensibilidad auditiva esta en el tapete, creo que ya es hora de empezar a trabajar con más ahínco en este tema.

lunes, 3 de agosto de 2009

TUS MIEDOS


Hace aproximadamente dos semanas no quieres dormir en tu cama, no solo eso ni siquiera quieres entrar a tu dormitorio por las noches. Lo mismo sucede con el dormitorio de papá y mamá.
Estamos suponiendo que el motivo, es el árbol cuyas ramas se aprecian por las ventanas de ambos dormitorios y que por las noches adquieren un aspecto algo tenebroso.

Lo anecdótico es que, previamente a que cierres ambas puertas, entras a los dormitorios, hechas una mirada por las ventanas y sales a paso acelerado. Cabe resaltar que todo este pequeño recorrido lo realizas tapándote los oídos. Luego me pides ir hacia la sala.

La única diferencia de la sala con los dormitorios es que en el primero, el árbol casi ya no se ve. Pero las condiciones sonoras son similares, por lo que ya descartamos que pueda ser el mar .

Anoche te hice dormir en la sala, una vez que consideramos que estabas profundamente dormida te llevamos a nuestro dormitorio. Estabas algo incomoda, así que supuse que no tardarías en despertarte, en efecto a los segundos abriste los ojos, y lo primero que me dijiste fue “quiero hacer pichi”, presumí que era cierto porque antes de dormir no quisiste ir al baño y encima tomaste agua. Y efectivamente te ocupaste.

Regresamos al dormitorio y ya no podías conciliar el sueño, diste algunas vueltas sobre la cama y después te acercaste hacia mí para decirme: aplasta por favor mamá, mientras ponías mis manos a la altura de tus orejitas y en tu carita pude apreciar una expresión mezcla de dolor y pavor.

De allí las solicitudes vinieron una detrás de otros y en forma atropellada, quiero hacer cacá, quiero comer alimentos, quiero pocoyó, quiero colegio, quiero salita de visitantes …por favor mamá.

La última petición me confirmó que como de lugar querías salir del dormitorio. Así que desperté a papá y le dije que debíamos ir a la sala. Terminamos los tres en la sala, en un sillón cama que cuando lo compramos jamás imaginamos lo útil que seria.

Cabe mencionar que la mayoría de veces logras dormir toda la noche, pero te despiertan la infinidad de pajaritos que viven en el árbol que como reloj despertador pian de 05.00 am a 05.30 am. Esto te incomoda hasta las lágrimas y a mi me da ganas de bajar con un machete a desaparecer la causa de los problemas, olvidándome lo importante de la conservación de la flora y fauna del planeta. Como no debo ni puedo hacerlo, lo único que me queda es invocar para colmarme de la paciencia bíblica de Job.