Mostrando entradas con la etiqueta historias sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historias sociales. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de marzo de 2021

NUESTRAS BATALLAS EN EL CONTROL DE LAS EMOCIONES: EL ENOJO Y LA IRA

 

El enojo es tal vez la emoción que mas le ha costado a Mika gestionar. De ser una niña alegre y cariñosa, a inicios de la pubertad paso por una etapa muy pero muy compleja. En sus mejores días solo tenia un incidente a la semana, pero en las peores ese incidente le significa salir del colegio para ir a reflexionar a casa (decidimos desterrar la palabra castigo). La razón fue no entender las situaciones sociales e interpretarlas a su manera y esa interpretación la hacia enojar tanto que decantaba en ira extrema, producto del poco control de sus emociones (aunque también estuvo las situaciones donde el entorno generaba esas conductas).. Guardar la calma ante situaciones complicadas y poner nuestra mejor cara  fue un ejercicio permanente para mi y también para el papa de Mika, si de pronto yo me desmoronaba el contenía y viceversa (yo en un 80% y el en un 20). Pero fue un trabajo en equipo donde Mika siempre fue quien hizo su mayor esfuerzo.

En esa etapa utilizamos un sin de herramientas entre ellas  historias sociales y gráficos. Pero no hablo de uno sino de cientos de ellos, algunos con el uso desaparecieron otros se quedaron y de esos pocos que sobrevivieron  los he ido encontrando estos meses de cuarentena que me dedique a organizar mis papeles.

Encontré un diagrama de flujo que hicimos, esta en la foto de la parte superior pero creo que no se ve muy bien así que lo transcribo para la posteridad y para recordar todas las batallas que peleamos

Primero identificamos las cosas que ha Mika le hacían enojar (solo identificarlas y que Mika las verbalizara nos tomo semanas y semanas de conversación con ella, haciéndole recordar episodios que muchas veces ella se rehusaba siquiera a mencionar). Lo trabajamos siempre en primera persona

1.Siento que se burlan de mi

2. Siento que me quieren humillar

3. Siento que no me entienden y no me dan la oportunidad de dar explicaciones

4. Siento que me imponen un NO sin querer darme razones

5. Me gritan o me insultan

Ante estas situaciones existen 2 posibilidades

a) Controlar mis emociones e impulsos 

Como lo hago:

1. Pido calmadamente explicaciones de lo que no entiendo

2. Explico lo que siento y pienso calmadamente

3. Acepto y doy disculpas (si es necesario)

4. Busco a un adulto si siento que me humillan y me agreden

5. Llego a acuerdos con las personas que he tenido problemas (si es posible)

Y ante ello las consecuencias positivas que obtengo son:

1. Interpretar adecuadamente lo que ha sucedido 2. No afectar mi imagen, 2. Mis amigos no se alejan y 3. No sanciones

b) No controlo mis emociones e impulsos. Y sucede lo siguiente:

1. Agredo verbalmente (grito, insulto)

2. Agredo físicamente (golpeo, empujo, jalo)

3. Agredo gestualmente (saco el dedo medio, saco la lengua, etc.)

4. Tomo cosas que no me pertenecen (abro refrigeradoras, entro a habitaciones, agarro cosas sin permiso, etc.)

Y ante ello las consecuencias negativas que obtengo son:

1. Mala imagen (me ven como peleona, agresiva). 2. Mis amigos se alejan. 3. Sanciones

Ante ello tengo que realizar una serie de acciones:

1. Reflexionar: ¿Qué paso?, ¿A quien afecte?, ¿Qué dañe?

2. Disculparme: Porque estoy arrepentida y decida a que no vuelva a suceder.

3. Reparar: usualmente cosas materiales. Ej. si rompí algo tengo que devolver otro objeto igual o similar. 

Todo esto fue y es repetido como un mantra desde hace 4 o 5 años. Por ello cuando me preguntan como controlar la ira o las acciones agresivas de mi hijo/hija les digo que no es un trabajo de la noche a la mañana y que casi nunca la solución solo es medicar porque solo solucionas las consecuencias y no las causas. Y tampoco es cierto que con los años están conductas van a desaparecer al contrario en la adolescencia escalan mas.

Y lo escribo también para que la gente que me lee y no vive en carne propia situaciones cómo esta, entiendan que no es un proceso fácil para la familia mucho menos para la persona con alguna condición asociada ejemplo: autismo.

 




lunes, 9 de enero de 2017

LA PRIMERA CHICOTECA

Este año Mika tuvo su primera Chicoteca, Bueno la verdad es que fue la segunda Chicoteca del año, pero ella no fue la primera vez, ya que  surgieron situaciones que paso a detallar.
Dos días antes de la primera Chicoteca recibimos un mail del colegio comunicándonos que habían tenido una reunión con los chicos para hablar sobre la actividad,  lo que  esta significaba y los criterios que regían para poder asistir. Esto incluia cumplir con las siguientes habilidades:
1. Anticipar las consecuencias de sus actos.
2. Discriminar las acciones pertinentes dentro del espacio (lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer)
3. Decidir cual es la acción más adecuada
4. Postergar sus deseos (dejar de hacer lo que quiere por lo que toca hacer según la situación)
5. Seguir indicaciones
6. Ajustar su conducta a lo que el adulto y la situación necesita
7. Avisar a un adulto cuando algo sucede
8. Expresar sus emociones de manera calmada y tranquila.
Y que desafortunadamente no todos los chicos del salón de Mika podían ir porque no cumplían los requisitos y que los niños que no podían ir, no deberían ver esto como un castigo sino como un tiempo de preparación para cumplir sus metas.

Nosotros como familia, siempre hemos acatado las reglas del colegio pero en este caso, teníamos cosas que comunicar al colegio y lo hicimos a través de la siguiente comunicación

Estimada XX
En primer lugar no tenemos claro si Mika va o no va a la Chicoteca porque al preguntarle no es clara en su respuesta y parece confundir las metas de la Chicoteca con otras que se viene trabajando paralelamente. Por nuestra parte recién nos estamos enterando de este tema como familia a partir del mail remitido por XX. Ante ello creemos que hay puntos que tratar.

Siempre como familia hemos pedido que cualquier actividad que implique cumplimiento de metas se nos comunique previamente porque necesitamos acompañar a Mika en el proceso de entenderlas y cumplirlas. las razones las conocen de antemano Mika tiene una condición cuya principal característica es dificultades para comprender y establecer relaciones sociales que incluyen el control de sus emociones, de actuar en función al contexto, etc. Si todo aquello que se le pide para ir a la Chicoteca ella lo tiene como déficit. Pero con un acompañamiento adecuado tanto en el colegio como en casa (cuando se nos comunica) podemos lograr que la brecha que tiene con respecto a la regularidad en el tema socioemocional pueda ir acortándose.

Este es un trabajo que venimos haciendo con Mika desde que ella tenia año y medio de edad. Ella es una niña que se esfuerza todos los días porque el autismo no le pone la vida fácil a ninguna persona con esa condición. Evaluarla y decidir que no vaya una actividad porque no cumple con requisitos que su condición no lo permite es casi lo mismo, pedir que una persona con discapacidad física culmine una carrera en el mismo tiempo que una persona que no lo tiene.

 En conclusión si estamos escribiendo básicamente para:
1. Esperar que la comunicación con los padres mejore
2. Permitir la participación de la familia en el proceso y no al final cuando ya las decisiones están tomadas-
3. Que en algunos casos creemos que en lugar de evaluar la meta final debe evaluarse el esfuerzo durante el proceso
4. Que en estos proceso donde el colegio busca que los niños desarrollen sus habilidades y capacidades no se termine afectando la autoestima de los mismos.
Atentamente,
R y D

Esta comunicación fue bien recibida por el colegio y en respuesta se nos comentó las circunstancias y  el contexto que se tomo la decisión Se nos reiteró que por ello Mika no podía ir y se nos pidió las disculpas del caso (nosotros entendimos o tratamos de entenderlo) y se lo comunicamos a Mika, ella acepto  con algo de pena. Al día siguiente nos llamó la profesional que atiende directamente a Mika en el colegio (atención a la diversidad) y nos dijo que algunas condiciones (logísticas) habian variado y ella podia ir, nosotros (el papa de Mika y yo) conversamos y decidimos que no iría porque para la cabecita de Mika seria complicado entender el cambio de decisión.

Antes de continuar es necesario incidir que comentó este episodio, no como una queja, sino porque considero que el camino de la inclusión es un continuo aprendizaje de ambos lados (colegio y familia) y que hay situaciones que hay que enfrentar y  decisiones que hay que tomar donde nos podemos equivocar. Pero siempre buscando y priorizando las necesidades del alumno.

Pasado ese incidente, este fin de semana tuvo su primera Chicoteca, Las condiciones distan de cualquier otra fiesta con luces que ella pueda ir.  Ya que es una actividad en la noche de 7 a 11 pm. Es una actividad que esta a cargo de la promoción del colegio y solo es acompañada por algunos alumnos, Es actividad libre en el que se puede bailar, conversar, comer y beber (por supuesto de no hay alcohol) Y los chicos eligen que hacer, en que momento y que es lo mas apropiado y los niños y adolescentes deben tomar dichas decisiones porque no hay un adulto permanente que los acompañe en esas actividades. Solo asisten los chicos del colegio desde 4to grado de primaria al 5to de secundaria. 

En el caso de Micaela era la primera vez que iba a una fiesta sin supervisión nuestra. Ella estaba súper emocionada, preparo a detalle la ropa que se iba a poner (se dibujo y pinto un polo con pokemones) y se fue (la llevamos). Cuando la recogimos  nos conto que se había divertido mucho, que no había parado de bailar y que para ella había sido la mejor fiesta de su vida (palabras textuales). Cuando comente a algunas personas sobre la fiesta algunas me dijeron que no permitirían que sus hijos fueran, por supuesto que respeto sus decisiones, pero en el caso de Mika consideramos que cuando más desarrollemos su independencia más armas tendrá para defenderse en el futuro. Por supuesto que decisiones como esta no se toman tan fácilmente como se escriben, pero nunca nuestro temor ha definido nuestras  acciones.





miércoles, 11 de septiembre de 2013

EN DEFENSA DE LOS INSECTOS

 
 
Mika siempre ha tenido un apego muy grande a los animales, no importa si son grandes o pequeños, si tienen 4 patas o ninguna, si visualmente son bonitos o feos, ella los quiere a todos.
Pero tiene un cariño especial por los insectos y no quiere que nadie los mate. Ese cuidado excesivo motivó el otro día una situación que me hizo pensar en la necesidad de una historia social
porque emocionalmente se desbordó. Se los voy a relatar para que se den una idea de lo que paso:
 
Ella va desde hace dos años todos los sábados a un taller de habilidades sociales y esta temporada ha coincido con amiguitos que ha conocido en otros talleres de la misma institución.
 
Todos los niños incluida ella estaban jugando en el patio y de pronto uno de los niños dio la voz de alerta ¡Una cucaracha! y Mika como el resto de los niños corrió hacia la cucaracha y uno de ellos dijo: ¡hay que pisarla!. Mika les pidió que no la pisarán pero ellos hicieron caso omiso a su petición a pesar que ella comenzó a gritar. Uno de ellos la piso y la cucaracha quedo boca arriba  moviendo sus patas, cuando uno de ellos quiso acercarse a rematarla, Mika fue corriendo a detenerlo, como el niño no se detuvo ella comenzó a empujarlo utilizando sus manos.
 
Hasta ese momento yo miraba desde lejos evitando participar (trató siempre de que Mika arreglé sus problemas sola y solo me acercó cuando ella no lo puede manejar y/o cuando se desborda tanto que ya empieza a afectar al resto) como en este caso que ya se iba a las manos necesite intervenir. Pero no en el tema de la cucaracha sino en que no empujará a sus amigos. Me acerqué y le dije que no podía empujar a los niños y ella llorando y gritando me decía: ¡ellos son malos, ellos no cuidan a los animales!.
 
Cuando me acerqué pude ver que los niños seguían reunidos en torno a la cucaracha pero con toda la intención de rematarla. Uno de ellos tomó el escobillón para aplastarla contra la pared. Mika nuevamente comenzó a gritar y a llorar, pero esta vez las mamás de los otros niños les pedían a sus hijos que no la matasen porque Mika se ponía mal. Pero los niños no paraban en su intención de matarla (al menos así lo manifestaban verbalmente), por ello entre lágrimas ella me decía: ¡Mamá , ayuda a la cucaracha  por favor!. Yo le decía que no podía porque me daba miedo (pero más que miedo era el hecho de no querer intervenir.

De pronto el niño que tenía el escobillón la quiso aplastar contra la pared, pero como no lo hizo con la fuerza suficiente la cucaracha aprovecho el contacto con la pared para ponerse boca abajo. Mika sin entender la intención inicial del niño le dijo ¡muchas gracias amigo por ayudarla, que buen truco!. Ya en esa posición la cucaracha comenzó a caminar (muy lentamente porque tenía 2 patas aplastadas por el pisotón). A estas alturas ningún niño ya quiso aplastarla y Mika la siguió hasta que se metió a  un pequeño agujero junto al jardín.

A continuación publicó la historia social que elaboré relativo a este tema. Me preocupa un desborde de esa naturaleza en el colegio, sobretodo porque para otros niños matar un insecto pasa como un hecho cotidiano y sin importancia, pero para Mika es un acontecimiento tan grande como la extinción de una especie.


martes, 14 de mayo de 2013

HISTORIA SOCIAL_LA HORA DE LA PIÑATA

Recién me doy tiempo para colgar esta historia social. Uno de los últimos cumpleaños que fuimos con Mika tuvimos un pequeño incidente en la hora de la piñata. Después de evaluar lo que pasó concluimos que necesitaba una historia social, una historia que le pudiera hacer conocer todas las situaciones que puede enfrentar y a lo que se expone si decide participar. Si alguien tiene alguna opinión que permita mejorar la historia les estaremos muy agradecidos.

viernes, 26 de abril de 2013

HISTORIA SOCIAL: DIFERENCIA ENTRE A PROPOSITO Y CASUALIDAD

Adjunto la historia social que elaboramos para que Mika entendiera la diferencia entre a propósito y casualidad.

Esta es la primera parte porque la segunda esta referida a diferenciar ambas en determinadas situaciones.

Para interiorizar ambos conceptos (a propósito y casualidad) trabajamos acciones simuladas (role playing).