Mostrando entradas con la etiqueta legal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta legal. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de abril de 2017

AUTISMO ¿AJUSTES RAZONABLES EN UN INSTITUTO DE IDIOMAS? 2da parte


http://miplanestrategico.blogspot.pe/2017/03/autismo-ajustes-razonables-en-un.html  En este enlace esta la primera parte.

En los siguientes tres días recibimos una llamada del instituto de idiomas. Nos hablo la coordinadora pedagógica de las 5 sedes. Quedamos con ella en sostener una reunión pero nos comunico que cuando recibieron la carta vieron el récord de notas de Mika y resulta que ella estaba aprobada. 

Nos extraño la respuesta porque la profesora cuando comunico la desaprobación de Mika extendió un documento donde se registraba su nota desaprobatoria. El día de la reunión tuvimos que llevar a MIka porque la persona con quien la íbamos a dejarla no pudo ir. Lo primero que dijo cuando ingresamos al instituto fue, Este lugar me trae recuerdos muy tristes, le dijimos que estábamos justamente para eso, para evitar que ese lugar fuera un sitio que le trajera malos recuerdos.

Nos atendió la coordinadora y como no había quien se quedara con Mika, ella se quedo con su papa y yo entre a hablar con ella. Se notaba que su lengua materna no era el español sino el francés y lo primero que dijo fue que lamentaba la forma como se habían desarrollado la cosas y que reiteraba que Mika si estaba aprobada porque así estaba registrado en el sistema y me mostró la pantalla de su computadora. Le reitere  que para mi la nota era lo de menos y le fui narrando mas a detalle como habían pasado las cosas, se disculpo en nombre de la institución y de la profesora. Me comunico que era la primera vez que tenían un caso como este, que ella como psicopedagoga había detectado muchos casos, de niños y jóvenes con algún trastorno en el comportamiento o en el aprendizaje en la institución pero nunca habían tenido un pronunciamiento por parte de los padres a pesar que habían hablado con ellos.. La institución  al no recibir una notificación abierta se sentían atados de manos porque sus profesoras tenían dificultad para hacerles un seguimiento adecuado.

La señora fue sumamente educada y abierta, hablamos largo y tendido sobre el tema y sobre los derechos que tienen las personas con la condición de Mika,. me pregunto (y era una pregunta también que le había hecho el director general) porque habíamos tenido que recurrir a una carta notarial, le conteste que nunca sabemos con quien nos vamos a encontrar,  y si las cosas no van por el camino que debería, tomamos la decisión de judicializar el tema o de lo contrario acordamos como se actuara con respecto a Mika y a partir de ello, las cosas fluyen de manera adecuada. Ella nos dijo que de todas maneras nos iban a contestar la carta porque esta ya había pasado al departamento legal, comunique que no había problema y que iba a estar al pendiente de la misma.

Hace una semana nos llego la carta, que copio textualmente

Estimados XX:
De nuestra especial consideración

Por intermedio de la presente los saludos muy cordialmente, y acusamos recibo de su comunicación con fecha xx, mediante el cual hacen de nuestro conocimiento de un problema que ha tenido su hija M. XX, en su tercer periodo (3ADO) en que mencionan que fue "desaprobada"

Sobre el particular, damos respuesta escrita a su comunicación de la referencia, expresándole que su hija X no se encuentra desaprobada en el tercer periodo que ha cursado, sino tiene nota aprobatoria, como puede verificarse de la  impresión del Modulo de Matricula _ Historial de alumnos, que se adjunta a la presente.

Por otro lado, ratificamos y reiteramos los alcances de la reunión sostenida en el presente mes, en la que se expreso lo antes mencionado, y se coordino el acompañamiento de su menor hija dentro de nuestra institución

De la misma manera, se le hará un seguimiento  académico adecuado y se le brindara el apoyo que necesita su menor hija X en el caso que presente alguna dificultad en el aprendizaje, brindándole el refuerzo pedagógico que requiera.

Sin otro particular, quedamos
Atentamente,
XX
Director Académico de XX

Si debo reflexionar sobre lo que paso, debo confesar que no tengo en lo mas mínimo una sensación de triunfo, sino de satisfacción, esto me reafirma en la necesidad de visibilizar la condición de nuestros hijos y solicitar y de ser el caso pelear para que se les otorguen los apoyos razonables que por ley les corresponden. 

Cuando Mika era pequeña una vez le prometí que iba a hacer  hasta lo imposible por defender sus derechos y darle las mismas oportunidades que cualquier otras niña y considero que vamos en camino a lograrlo. Pero claro este es una pequeña batalla ganada de muchas  que seguramente aún nos toca pelear.


lunes, 20 de marzo de 2017

AUTISMO ¿AJUSTES RAZONABLES EN UN INSTITUTO DE IDIOMAS? 1era parte



Desde el mes de setiembre Mika estudia francés. Este idioma nunca estuvo en nuestros planes pero situaciones diversas (a favor) hicieron que finalmente la inscribiéramos .
No la matricule yo ni su papa, un familiar muy cercano a mi lo hizo, por lo que la primera vez que la lleve me causo cierta preocupación. El grupo era de aproximadamente 20 chicos y en nivel ADOS (adolescente) por ende las edades de los chicos fluctuaban entre 11 a 15 años. Y Mika con su prima (que van juntas) eran las más pequeñas del salón.
Los dos primeros ciclos no hubieron mayores inconvenientes salvo situaciones que pudimos manejar adecuadamente. El tercer ciclo se desencadenaron situaciones que hoy consideramos (incluyo al papa de Mika) nunca debimos permitir y mucho menos exponerla sin tomar las medidas necesarias.
Todo lo que pasó, lo detallo en forma sucinta en una carta notarial que mandamos a la institución y que a continuación copio

Lima, Marzo de 2017
Sr. XXX
Director Académico de XXX - Lima
Atención
Srta. XXX – Secretaria Académica

 Los suscritos somos padres de la menor Micaela XXX (11 años). quien a partir del mes de setiembre del 2016  viene asistiendo a su institución (local XXX) los días XXX  (curso para adolescentes):

 Cabe mencionar que nuestra hija es una niña diagnosticada dentro del espectro autista, su condición está reconocida oficialmente por el estado peruano (ella tiene un carnet de discapacidad) Además ella, el presente año 2017 cursará el quinto grado en un colegio regular.

 Considerando lo que Uds. describen en la página web sobre su sistema de enseñanza: “Nuestro sistema de enseñanza está acorde con los más innovadores métodos y exigencias mundiales, lo que nos permite mantenernos a la vanguardia en la enseñanza del idioma francés en el Perú, además de un aprendizaje adaptado a sus necesidades y a su ritmo” y su filosofía basado en valores como “el respeto a la diversidad”,  la inscribimos en su instituto.

 La primera vez que quisimos comunicar la condición de nuestra hija la señorita que atiende en la oficina de asuntos académicos nos dijo que habláramos directamente con el profesor. Y así lo hicimos, personalmente no tuvimos ningún problema con los profesores del primer y segundo ciclo, ellos al enterarse de la condición de nuestra menor hija tuvieron toda la predisposición en ayudar y darle los apoyos razonables que ella necesitaba y que según la ley peruana debe tener una persona de su condición. No así ocurrió durante el tercer ciclo (3ADOI) con la profesora Sra. XXX, quien no tuvo buena disposición para ayudarla y mucho menos darle los apoyos razonables para las evaluaciones y el examen final, por lo que terminó desaprobándola. Más que la aprobación del curso nos preocupa el daño emocional al que conllevó dicho evento pues nuestra menor hija, todavía no entiende que hizo mal en el examen que al parecer fue oral. Desafortunamente el día de la última clase ninguno de nosotros pudo acompañarla, uno de nosotros tenía que trabajar y el otro tenía clases de maestría, pero nos representó la mamá de nuestra sobrina XXX que estudiaba en el mismo salón que Micaela.

En vista de los acontecimientos solicitamos una reunión con usted o con quien estime conveniente para que represente a su institución. Tenemos toda la apertura y la mayor disposición para tratar este tema. Nuestra dirección de contacto es: XXX nuestra dirección electrónica es: XX y nuestros teléfonos son: XXX (mamá) y XXX (papá)

A la espera de su respuesta

Atentamente,
 
 La semana pasada la carta les llego y nos llamaron para conversar (continuará...)
 

jueves, 10 de octubre de 2013

¿PARA QUE SIRVE EL CARNET DE DISCAPACIDAD EN EL PERU?



Para salvaguar a identidad de la persona se ha colocado el carnet de discapacidad al revés

Para tener el carnet de discapacidad previamente la persona con discapacidad debe tener un certificado de discapacidad

¿Qué es el certificado de discapacidad?
El certificado de discapacidad es un documento que debe ser solicitado por las personas con discapacidad (o sus tutores) con la finalidad de acreditar su condición. Ya sea en el nivel corporal, personal o social.
Este se certificado se emite en el formato oficial aprobado por el Ministerio de Salud.

¿Para que sirve el carnet de discapacidad?
Permite el acceso de las personas con discapacidad a los programas, servicios y beneficios que la ley dispone.  Acceder al siguiente enlace: http://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/13649/PLAN_13649_Ley_General_de_las_Personas_con_Discapacidad_2013.pdf
Ejemplo:
En el tema de educación:
La persona con discapacidad tiene derecho a recibir una educación de calidad, con enfoque inclusivo, que responda a sus necesidades y potencialidades en el marco de una efectiva igualdad de oportunidades.
Al margen de la etapa, modalidad y nivel educativo en el que se encuentre, la institución educativa donde estudie la persona con discapacidad esta OBLIGADA a realizar las adaptaciones metodológicas y curriculares, así como los ajustes razonables necesarios para garantizar el acceso y la permanencia de del estudiante con discapacidad.
Otros beneficios:
Parqueo especial para vehículos ocupados por personas con discapacidad, la persona después de obtener su carnet del Conadis debe acudir al Ministerio de Transporte y Comunicaciones para obtener el permiso especial de parqueo.
Exoneración del 50% en algunas empresas de transporte urbano.
Exoneración del 50% a eventos deportivos, culturales, sociales y recreativos de las empresas privadas y públicas.
Asiento preferencial reservado en el transporte urbano y rural.
Atención preferente en instituciones públicas y privadas (bancos, supermercados, etc)
Bienestar social (apoyo con medicamentos, biomecánico, rehabilitación y etc. Orientación legal, psicológica, social, laboral de transporte y arquitectónico.
Ingreso libre a zonas recreativas de propiedad del estado (ejm: parque de las leyendas, circuito mágico del agua, parque de la amistad, etc.)

¿Quiénes pueden solicitar el certificado de discapacidad?
Aquellas personas (o los familiares de la persona) cuando esta posea el 33% o más de menoscabo global, de disminución física, psíquica o sensorial de la persona.

¿Cuándo solicitarlo?
El certificado de discapacidad puede ser solicitado durante todo el año.

MITOS ASOCIADOS
El carnet o la certificación marca de por vida a la persona con discapacidad
Que una persona tenga discapacidad y por ende sea reconocida como tal, no tiene nada de malo ni de negativo. El problema es no es la condición de la persona propiamente dicha sino la connotación negativa que la sociedad le ha atribuido a la discapacidad.
Y cambiar esa connotación depende de nosotros (padres, familiares, profesionales y sociedad en general), interiorizar que este término discapacidad no esta asociado ni a la lástima ni a la vergüenza y que la diversidad es parte de la vida, que todos somos diferentes y que nuestras particularidades son maravillosas.

Con un certificado de discapacidad mi hijo será un ciudadano con menos derechos que el resto.
En lo absoluto, la persona con discapacidad tiene capacidad jurídica en todos los aspectos de su vida, en igualdad de condiciones que los demás. El código civil regula los sistemas de apoyo y los ajustes razonables para la toma de decisiones.
El estado garantiza el derecho de la persona con discapacidad a la propiedad, a la herencia, a  contratar libremente y a acceder en igualdad de condiciones que los demás a seguros, prestamos bancarios, hipotecas y otras modalidades de crédito financiero. Asimismo garantiza su derecho a contraer matrimonio a elegir libremente su ejercicio de la sexualidad y fertilidad.

¿Dónde se obtiene el certificado de discapacidad?
Se puede obtener en los establecimientos del Ministerio de Salud que cuenten con servicios de rehabilitación, en los hospitales del Ministerio de Defensa, del Ministerio del Interior y del Seguro Social de Salud ESSALUD
Hospitales del MINSA que cuentan con servicio de rehabilitación: Hospital de Apoyo "Gustavo Lanatta" Bagua_Amazonas, Hospital de Apoyo "Victor Ramos Guardia" en Ancash, Hospital Regional de Chankas Andahuaylas en Apurímac, Hospital Regional "Honorio Delgado" en Arequipa, Hospital de Apoyo Huamanga en Ayacucho, Hospital de Apoyo Departamental Cajamarca en Cajamarca, Hospital de Apoyo Departamental Cuzco en Cuzco, Hospital Regional "Hemilio Valdizan en Huánuco, Hospital de Apoyo Departamental Ica en Ica, Hospital Belén en La Libertad. Y en Lima y Callao: Hospital "Hermilio Valdizám", Hospital "San José", Hospital "Santa Rosa", Hospital "Sergio Bernales", Hospital "Arzobispo Loayza", Hospital de Apoyo "María Auxiliadora, Hospital Nacional "Dos de Mayo", Hospital "Victor Larco Herrera", Hospital Nacional "Hipólito Unanue", Instituto Especializado de Oftalmología, Instituto Especializado de Salud Mental "Honorio Delgado-Hideyo Noguchi", etc.
 
¿Ante que oficina del establecimiento de salud se inicia el trámite?
Se presenta en la oficina de trámite documentario o en la mesa de partes del establecimiento de salud elegido.
 
¿Qué documentos se deben presentar para obtener el certificado de discapacidad?
Solicitud de reconocimiento del grado de discapacidad, 
Formulario: Certificado de Discapacidad
Instructivo para el llenado del Certificado de Discapacidad
Inscripción en el Registro
En algunos casos requieren exámenes médicos previos según sea el caso; Si su discapacidad es visual (diagnóstico médico por el oftalmólogo -INO), si la discapacidad es física (diagnóstico médico del traumatólogo), si es discapacidad intelectual (informe psicológico), si la discapacidad es psicosocial (diagnóstico psiquiátrico).
 
¿Cuáles son los pasos que sigue el trámite para la entrega de certificado de discapacidad?
Presentación de la solicitud y documentación requerida por el establecimiento de salud.
Evaluación por el neurólogo/psiquiatra y especialistas que el defina. Ejemplo: psicólogo, terapeuta ocupacional, terapeuta de lenguaje, etc.).
Información sobre el estado de tramitación del expediente
Entrega de certificado de discapacidad.
¿Cuánto cuesta el trámite para obtener el certificado de discapacidad?
La emisión del certificado es gratuita, se cobra por las evaluaciones que hará el personal médico o de salud.
Una vez que se tiene el certificado de discapacidad hay que acercarse al CONADIS (Consejo Nacional para  la Integración de la Persona con Discapacidad) con sede en la Av Arequipa  N° 375 Santa Beatriz, cercado de Lima, para tramitar el Carnet de Discapacidad.
El trámite a veces es largo y engorroso por eso es necesario aprovechar campañas que realizan diversas instituciones y el propio CONADIS.

Por las implicancias que tiene este documento es necesario que toda persona con discapacidad lo tenga. Este carnet o certificado no es una garantía que los derechos de la persona con discapacidad se cumplan, pero es una herramienta importante para exigir que hagan realidad.