
Cada vez que llega un final de año mis pensamientos divagan buscando los mejores deseos para el año próximo.
Recordé entonces a mis profesores en desarrollo humano y organizacional cuando discutíamos acerca de nuestros sueños, deseos y metas en nuestro proyecto de vida y aquello de la visión y misión de una organización…y es que nuestra familia es una empresa, es nuestra organización.
Me dio y me sigue dando fortaleza y energía para mí, mis hijas, mi nieta, mi esposo, los niños y las familias que atiendo y en especial para Mailyng, mi querubín más grande que aun necesita ese apoyo.
La Visión de todo madre y padre es ver a sus hijos en el futuro adultos, independientes, trabajando, autónomos, con una familia, hijos, casa, pero por sobre todo felices, sin importar si estudiaron o no, lo que mas anhelamos es que sean independientes y felices.
Nuestra Misión como padres es proveerles de alimentos, techo, ropa, educación, salud y mucho amor. Estos aspectos solo pueden concretarse con nuestro esfuerzo diario, en el cada día desde que nos levantamos.
Yo quiero pedir con mis 12 uvas de los buenos deseos que todos los padres que tenemos en nuestra familia una persona con alguna necesidad especial, tomemos una foto muy grande en nuestra mente y puedan visualizar en ella a todos sus hijos adultos, felices, independientes y en especial a ese hijo, cualquiera seasu discapacidad, lo enmarquemos en esa foto aceptando sus limitaciones y crecido en sus fortalezas.
Que esa foto sea el Norte de nuestra Visión y nos recuerde siempre a donde vamos….Esto es el “Que deseo”, es el sueño, es el TODO.
Quiero pedir con mis 12 uvas de los buenos deseos que nosotros los padres nos planteemos una lista de recursos personales para poder lograr nuestra Misión.
Esto es el COMO lo logramos, son las partes para alcanzar el TODO.
1.- Organizar nuestro tiempo y darle el justo que nuestro hijo requiere sin restarle a los otros.
2.- Organizar nuestros recursos económicos, desechando lo superfluo, generando nuevas oportunidades de ingreso y buscando el apoyo si fuera necesario.
3.- Actualizar los diagnósticos si fuese necesario en todos los aspectos de la salud y atender las necesidades que surjan del diagnostico. Para aprenderdebemos estar SANOS.
4.- Liderar el equipo de trabajo de nuestro hijo, asumir el mando, dejando delado la pasividad y el querer transferir la responsabilidad a otros. “Los otros” son nuestros colaboradores, son nuestro equipo.
5.- Dedicar un tiempo a la lectura nutritiva que nos de luces de trabajo.
6.- Organizar al equipo que atiende a nuestro hijo para que trabajen en conjunto, cualquiera que sea su formación o inclinación metodológica, un trabajo holístico, integral. Si un miembro de su equipo no acepta integrarse y trabajar coordinadamente con metas claras y en común, busque un sustituto con la capacidad que requiere la necesidad de nuestro hijo.
7.- Integrar en este equipo de trabajo a otros miembros de la familia con responsabilidades concretas en el día a día.
8.- Aprovechar al máximo el tiempo de la atención, terapias, educación y actividades especiales. El tiempo es un recurso no renovable, cada minuto perdido lamentándonos, paralizados, rabiosos o tristes, nos desenergiza y nosdesvía de la Visión y la Misión. Cada hora de trabajo productiva que tenganuestro hijo redundará en el futuro de su vida para su independencia. No permitas que sea tarde ya!
9.- Construir un PLAN, tener una visión global de cómo está nuestro hijo ahora y que debemos atender específicamente es una prioridad, desechando la deambulación de una especialista a otro, de un programa a otro sin concretar otro que ya se inicio.
10.- Informar a nuestra familia, comunidad, escuela y amigos acerca del trastorno o necesidad de nuestro hijo o similares, propiciando charlas, lecturas, videos, etc. que divulguen información veraz y que genere pautas concretas de cómo pueden ayudar desde su lugar.
11.- Unirnos, organizarnos, apoyarnos para que en cada ciudad y comunidad existan los recursos profesionales, actividades y programas adecuados para nuestros hijos y apoyarnos mutuamente como familia en la cotidianidad.
12.- Fortalecernos en Dios, espiritualmente, cualquiera sean nuestrascreencias o religión para que nos guíe y nos de la fuerza y energía querequerimos.
Este es el gran año para nuestro hij@!!!
Un abrazo fuerte y muchas bendiciones
Mayerling Aparcedo(*)
(*) Terapeuta del Lenguaje y la Conducta
Directora General FUNDAPSIED
y del Proyecto Observatorio Autismo Venezuela.
¡¡¡¡¡ FELIZ AÑO 2010!!!!!