Desde Enero del 2016 la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), empezará a verificar el cumplimiento de la norma, que exige que al menos el 5% de la planilla de las instituciones publicas y el 3% en el caso de las empresas privadas, este conformada por personas con discapacidad. (para empresas con más de 50 trabajadores). En caso de no hacerlo están sujetas a una sanción económica.
Seria no ético reconocer que el estado (específicamente el Ministerio de Trabajo (Mintra) esta haciendo grandes esfuerzos para darle un marco legal claro y adecuado e ir creando mecanismos necesarios para que el camino sea lo mas transitable posible .Es necesario mencionar que el Mintra se hace cargo de las empresas privadas y la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir) de las empresas publicas. Aunque de este ultimo se desconoce que ya realizó algún avance sobre el tema.
Pero lo que ha hecho o viene haciendo el Mintra no es suficiente, ni solucionara de un porrazo la falta de oportunidades que tiene una persona con discapacidad en este país: diagnósticos equivocados y/o tardíos, certificación larga y burocrática, y un tratamiento u abordaje que dista mucho a lo establecido en los protocolos que si existen de manera formal en otros países. Tratamiento u abordaje del que no se hace cargo el estado, sino que lo asume (como puede) la familia y que se convierte en una cruel realidad: "el pronostico de un niño con discapacidad esta en función de cuanta plata tienen sus padres en el bolsillo". Falta de acceso a una educación de calidad, que si bien tiene un marco jurídico envidiable no se hace efectivo. Un derecho que de hacerse realidad sentaría las bases para que una persona con discapacidad llegue con la formación y las habilidades necesarias para acceder a un puesto de trabajo, y que este sea considerado un derecho y no una carga adicional como hoy lo ve el empresariado.
Se que es un tema espinoso y no tengo muchas esperanzas que esta ley se haga efectiva a corto plazo. Pero si espero trabajar para que a mediano o largo plazo sea una realidad. En mi caso conozco ambos lados y se que cada uno de ellos tienen sus razones validas para defender la ley o para no estar de acuerdo con ella. En el tema empresarial trabajé por 17 años en una empresa privada y cuando la discapacidad llego a mi vida (soy también mama de una niña de 10 años con autismo y presidenta de la asociación Persevera Inclusión) recién aprendí a ver la discapacidad de manera distinta a como lo ve hoy la mayoría de personas. Cuando quise trasladar este conocimiento a los gerentes me di cuenta que no era una tarea fácil. El no convivir con ella (estoy segura que ninguno de ellos tuvo en su salón un compañero con discapacidad) y los mitos asociados a esta condición no les permitía entender que la discapacidad es una forma de ser distinto pero no una manera de vivir distinto (con las mismas necesidades y derechos que el resto de personas). Además durante los últimos años la empresa no había parado de adecuarse a todas las leyes que a la fecha se había promulgado (relacionadas a medio ambiente y seguridad y salud en el trabajo) lo que había significado asumir costos no previstos inicialmente. Ante este panorama les era difícil digerir una ley (mas) donde se tenia que contratar a personas que no tenían las competencias que se había establecido para cada puesto de trabajo y en todo caso aquellas en las que de alguna manera se podían encajar u obviar dichas competencias no eran suficientes para cubrir la totalidad de la cuota. En el ultimo año que estuve le di muchas vueltas al tema tratando de adecuar algunos procesos a determinados perfiles (discapacidades) y puedo dar fe que no fue nada fácil. Salí de la empresa cuando las directivas que tenían que preparar el Mintra no estaban listas y por ende no había aun obligatoriedad de cumplimiento de la norma.
Pero también está por otro lado mi preocupación como madre, hemos y estamos trabajando para darle a mi hija las habilidades necesarias para que ella pueda desenvolverse en un puesto de trabajo, pero el camino no es ni ha sido nada fácil, el asumir este reto sin apoyo del estado nos significa mucho desgaste físico, económico y emocional.
Considero que el estado es quien debe liderar este proceso, es quien debe primero cumplir con la cuota y enseñar a los empresarios que este proceso es posible, pero a través del ejemplo y no de la cohesión, Y demostrar a las personas con discapacidad y sus familias que sus derechos no son solo palabras escritas en una ley sino que estos se hacen efectivos a través de apoyos y recursos adecuados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario