viernes, 25 de marzo de 2011

UN CASO DE AUTISMO EN COLD CASE (CASO ABIERTO): SAVING SAMMY

Ayer mi marido y yo nos disponíamos a dormir cuando empezó un capítulo de la serie Cold Case (caso Abierto)

Lo primero que se vio fue una familia cenando y la madre u otro miembro de la familia (no recuerdo muy bien) le dice algo al hijo y él lo repite de forma literal (ecolalia inmediata), apenas escucho eso mi marido, me comentó: ese niño debe tener algún síndrome. Después de ello tuvieron que esperar a que el reloj marcará las 18.30 para que la familia empezará a comer (rutina muy estructurada), con ello no me quedo mayor duda que el niño representaba a una persona con autismo.

El caso a resolver era que los padres del niño habían sido asesinados y se debía investigar (después de dos años) quien había matado a los padres.

Al inicio tuve mucha expectativa porque al niño no se le había estereotipado con las “conductas típicas” que todo el mundo atañe a las personas dentro del espectro autista, pero poco a poco me fui desencantando porque salieron a relucir casi todos los mitos alrededor de las personas con autismo:
-El niño no se relaciona.
-El niño no permite el contacto físico (de allí sale a relucir un comentario de una de las investigadoras: pobre madre, te imaginas que tu hijo no te permita que lo beses ni siquiera que lo abraces…).
-El niño se comunica sin mirar a la cara de las personas y “solo” responde enunciando números que ha memorizado (gracias a su memoria fotográfica): el número de identificación del investigador que lo entrevista, el número que marcaba el odómetro del carro al momento del asesinato, el número de serie de la pistola del cual sale las balas que matan a sus padres, la frase escrita en la zapatilla del asesino y el número del teléfono que llama al asesino mientras este esta en la escena del crimen, claro el no dice a que pertenece cada número solo los enuncia y son los investigadores quienes van definiendo a que cosa pertenece cada número.
-El niño le teme a un color, en este caso es el amarillo, el mismo color al que le teme Rizvan Khan protagonista de la película Mi nombre es Khan (sobre una persona con asperger).
-El niño no comprende el paso del tiempo, para él es lo mismo el hoy, el ayer o lo que sucedió hace un año, todo se junta en su memoria.
-El niño en el colegio es catalogado de tonto, idiota pero saca puras A en matemáticas.

También se ve medias verdades:
-Algunos profesionales (en este caso hablo de una pequeñisima minoría) que lucran con la necesidad y el dolor de padres desesperados que hacen y harían cualquier cosa por sus hijos.
-Que los niños no mienten (aunque se ha concluido que muchos niños aprenden a hacerlo).

Y grandes verdades, que no han hecho más que convencer que la falta de recursos, formación y compromiso del estado es igual en el norte y en el sur, en el este como en el oeste, en los países denominados desarrollados y aquellos que estamos en vías de desarrollo, en las naciones laicas o donde reina el extremismo religioso, es decir en todas “se cuecen habas”:
El niño estudia en un colegio regular pero sufre continuamente bully por parte de sus compañeros (a pesar que estudia en el mismo colegio de su hermana y ella es quien se encarga de defenderlo cada vez que lo agreden. Y padres que ante hecho toman la decisión de retirarlos de colegios regulares y llevarlos a un colegio donde estudian niños dentro del espectro o con diversidad funcional.
Que el colegio donde estudia solo lo recibe porque el estado lo obliga (además de pagar una subvención por casos como este), pero no establece (o si lo hizo no es efectivo) mecanismos reales para una adecuada inclusión educativa.
Lo caro y lo poco accesible que resulta “los colegios especializados”, al grado que en la película los padres tienen que incendiar su negocio para conseguir el dinero que pagará el seguro.
Y por último familia y hermanos comprometidos, que a pesar de las circunstancias pelean por la felicidad y el bienestar de sus hijos (creo que esto es lo más rescatable del episodio).

En conclusión la película muestra nuevamente el lado del espectro que solo se conoce, no puedo decir que algunos niños/jóvenes no tengan esas características pero hubiera sido interesante e importante que se dijera en el capítulo, es cierto este niño no se deja ni siquiera tocar por su padres pero no es falta de vínculo es un problema sensorial hay otros en cambio que no tienen ese problema o tienen el problema de que constantemente buscan ser abrazados (como es el caso de mi hija que es hipo responsiva y que busca el abrazo no porque sea excesivamente cariñosa porque necesita “sentir”). Hay niños no verbales pero se comunican de otras formas, también hay niños verbales cuya dificultad radica en que no entienden el lenguaje social (trastorno semántico pragmático), entre otras cosas más

Definitivamente creo que es necesario que el público tenga una visión más amplia del espectro autista y que no piense que este trastorno esta circunscrito dentro de determinadas características, que incluso dentro de la diversidad hay diversidad.
En fin se nota que en todos lados: “hay aún mucho pan por rebanar” y a los padres no nos queda más que ponernos a trabajar y a obligar al estado a que también lo haga….

3 comentarios:

Cristina dijo...

pues para eso estamos nosotras aquí,las mamis guerreras,je,je...seguimos luchando por concienciar,Rosio,hace falta mucha información real todavía,mucha...un besote¡

Marina dijo...

Yo lo vi!!! Estoy de acuerdo con Cristina, para eso estamos nosotras, pero qué bueno sería que mostraran la realidad tal cual es, si se pudiera, no?

Rosio dijo...

Cristina y Marina:

Realmente es tarea para nosotras, lo bueno que en este camino he encontrado compañeras de lujo (claro entre ellas uds dos).
Cariños,
Rosio